• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Propiedades físicas para identificar minerales

Índice de contenidos

  • 1 Características físicas para identificar minerales
  • 2 Color
  • 3 Brillo
  • 4 Forma y hábito
  • 5 Dureza
  • 6 Raya
  • 7 Fractura
  • 8 Exfoliación
  • 9 Peso específico (densidad)

Características físicas para identificar minerales

Los minerales son un elemento compuesto de propiedades químicas definidas y de estructura única. En la mayoría de las ocasiones los minerales presentan características visibles a simple vista, la cual permite identificar al mineral.

Aunque no lo parezca todos los días estamos en contacto directo con los minerales. Desde la sal que usamos en la cocina, hasta nuestro último modelo de móvil. En ese sentido, se emplea por ejemplo, aquellos como el mercurio y yodo para la fabricación de las pantallas de los smartphones.

Según las principales definiciones de mineral, 5 principios principales que todo mineral debe contener:

  • Ser natural
  • inorgánico
  • sólido
  • Con una composición química definida
  • De estructura interna ordenada

Estos principios son totalmente correctos y aplicables a la hora de identificar a un mineral. Sin embargo, en la práctica se suele recurrir a una serie de propiedades físicas pues en la mayoría de los casos no se dispone de modernos equipos como microscopios ópticos y de barrido, difracción de rayos X, etc.

A continuación, te presentamos las principales propiedades físicas de los minerales más comunes para que puedas distinguirlos sin tener que recurrir a otras técnicas más complejas:

Color

Esta propiedad, es la consecuencia de la interacción de la luz con el mineral. No obstante, cuando dicha interacción no ocurre, el mineral es incoloro. También, el color del mineral puede estar relacionado con la composición. Por ejemplo, los colores rojizos sueles estar relacionados con contenidos en hierro, azul y verde con el cobre, etc.

Así, cuando el color depende de su estructura y se presenta de manera sólida, es llamado idiocromático. Algunos minerales con esta característica son la magnetita, de color negro, la clorita, de color verde, la hematita o hematites, de color rojo, la epidota de color verde.

Es importante resaltar que el color se puede manifestar por defectos en la estructura cristalina, o por la presencia de partículas de otro mineral, dando lugar a variedades de colores; en este sentido, es importante que junto al color se describa la capacidad de trasmitir luz.

Así mismo, hay minerales que se diferencia por ser transparentes, traslucidos y opacos. En el primer caso se percibe claramente la luz y una imagen. El mineral traslucido solo permite el paso de la luz, mientras que el opaco no lo permite.

Brillo

Cuando en la superficie del mineral se refleja la luz y ésta es trasmitida o reflejada, se deja ver lo que se conoce como brillo o lustre. De acuerdo al aspecto que tenga el reflejo de la luz en el mineral, el brillo se puede clasificar en metálico o no metálico.

Los minerales de colores claros o transparentes son los que generalmente presentan un brillo no metálico. Así, el vítreo, adamantino, nacarado y sedoso son algunos de los principales tipos de lustre no metálico.

Forma y hábito

Cuando se observe un mineral, lo que realmente se ve es la morfología que se conoce como hábito del mineral. El mismo, es la expresión que ha tomado el mineral condicionado por agentes externos tales como la presión, presencia de otros cristales creciendo, temperatura, entre otros factores.

Los hábitos más comunes son acicular, tabular, capilar o fibroso, hojoso o laminar, etc.

Algunas veces, los minerales adoptan una forma geométrica, esto ocurre cuando hay reflejo de sus átomos en su interior; los mismos, son conocidos como cristales.

De manera que, la forma de un mineral viene dada por la simetría propia del cristal.  El término cristalográfico hace referencia a la estructura interna que corresponde con su sistema cristalino y clase a la que pertenece.

Dureza

La dureza es la resistencia que ofrece un mineral al ser rayado. Esta propiedad esta relacionado con la composición química y estructura del propio mineral.

Normalmente para medir la dureza de un mineral se utiliza la conocidísima Escala de dureza de Mohs la cual consta de diez minerales de referencia. Con ella se pueden hacer estimaciones para determinar la dureza de un mineral:

No obstante, es poco común disponer de los 10 minerales de la escala de Mohs por lo que se recurre a unas pautas como las siguientes:

  • Los minerales con dureza uno o dos, es decir blandos, se rayan con la uña y suelen ser claros u oscuros y tiznar las manos o claros.
  • Si el mineral es rayado con una navaja estaremos con minerales de dureza inferior a 5.
  • El vidrio raya los minerales con dureza 5 y una placa de porcelana raya los minerales de dureza 6.
  • Por último, la porcelana puede ser rayada por los minerales más duros con dureza comprendida entre 7 y 10.

Como puede verse con muy pocos materiales puede hacerse una aproximación bastante ajustada de la dureza de un mineral.

Raya

La raya se puede visualizar después de que el mineral es pulverizado contra una placa de porcelana. El objetivo de esta prueba es evaluar el color del mineral cuando se encuentra aún en estado de polvo.

Para minerales metálicos el color de la raya suele ser de gran intensidad, en caso contrario ocurre con los minerales no metálicos, donde se denota una raya blanca o color muy claro. A su vez, al emplear el procedimiento se da el caso de que el color de la raya resulte ser independiente del color del mineral y de su brillo.

Fractura

Ocurre de tal forma que el mineral se rompe de forma aleatoria sin seguir su estructura. Los principales tipos de fractura son los siguientes:

  • Concoidea: De superficies suaves curvas y lisas.
  • Fibrosa o astillosa: Se fragmenta en astillas o fibras.
  • Ganchuda: De superficie irregular, la superficie del mineral se presenta dentada, con filos puntiagudos.
  • Desigual o irregular: La fragmentación es de superficie basta e irregular.

Exfoliación

Esta propiedad encontrada en minerales cristalizados, se aprecia cuando se produce la rotura ordenada del mineral siguiendo planos bien definidos. Estos planos se denominan planos de exfoliación. Este proceso ocurre cuando los planos reticulares se encuentran unidos por enlaces muy débiles.

Peso específico (densidad)

El peso específico de un mineral, se expresa en relación a su peso y el peso de volumen igual de agua. Muchos minerales pueden diferenciarse a través de su elevado o bajo peso específico como por ejemplo la barita, goethita, etc.

Una forma fácil e intuitiva de conocer el peso específico es colocando dos fragmentos de minerales de tamaño similar en cada una de las manos, a continuación, se sopesa para calcular cual parece más pesada; esta pieza, será la que tenga mayor peso específico. La mayoría de los minerales metálicos tienen mayor peso específico que los no metálicos.

Si quieres profundizar en este tema, te dejamos el enlace con un Curso de Rocas mediante reconocimiento in situ muy recomendable.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR