Índice1 Geología regional Saltillo2 Geología local Saltillo3 Geología estructural y tectónica Saltillo4 Geomorfología Saltillo5 Hidrogeología Saltillo6 Riesgo geológico Saltillo Geología regional Saltillo Saltillo forma parte de la provincia geológica Sierra Madre Oriental la cual es una cadena montañosa angosta y alargada, situada al noreste de la República Mexicana, limitada al suroeste por la Provincia Geológica Faja Volcánica […]
Blog
Geología de Alajuela, Costa Rica: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgo de placas
Índice1 Introducción Geología Alajuela2 Geomorfología3 Hidrogeología4 Historia geológica5 Sismicidad y riesgos asociados Introducción Geología Alajuela La geología de Alajuela ha sido estudiada en detalle, lo que ha permitido conocer en profundidad la estructura, litología y evolución geológica de esta área. Esta localidad se ubica en la provincia homónima, y tiene una superficie de 8,89 km2, […]
Geología de Santiago de Querétaro, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional2 Geología local3 Geología estructural y tectónica4 Geomorfología Santiago de Querétaro5 Hidrogeología6 Riesgo geológico Geología regional México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Santiago de Querétaro se encuentra dentro de la Provincia Geológica Cinturón Volcánico Transmexicano, limitada al occidente por la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental […]
Geología de Chiriquí, Panamá: geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos.
La provincia de Chiriquí en Panamá, situada en la frontera con Costa Rica, es una región de gran importancia geológica, con una variedad de formaciones rocosas, estructuras geológicas, características geomorfológicas, recursos hídricos y riesgos geológicos significativos. En este artículo, se discutirán los aspectos más importantes de la geología de Chiriquí. Índice1 Geología regional2 Falla de […]
Geología de Soacha, Colombia: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional Soacha2 Geología local Soacha3 Geología estructural y tectónica Soacha4 Geomorfología Soacha5 Hidrogeología Soacha6 Riesgo geológico Soacha Geología regional Soacha Colombia y, por tanto, Soacha se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado por una tectónica activa. En la Cordillera Colombiana actual se […]
Geología de Temuco, Chile: Geología estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional Temuco2 Geología local Temuco3 Geología estructural y tectónica Temuco4 Geomorfología Temuco5 Hidrogeología Temuco6 Riesgo geológico Temuco Geología regional Temuco Chile se ubica en la parte suroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. Temuco se localiza en el sector central y sur de Chile, y se encuentra limitado […]
Geología de Soledad, Colombia: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional2 Geología local3 Geología estructural y tectónica4 Geomorfología5 Hidrogeología6 Riesgo geológico Geología regional Soledad es una de las principales ciudades de Colombia la cual se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado por tectónica activa. A fines del Mesozoico, en el noroeste de […]
Geología de San Francisco de Macorís, República Dominicana: estratigrafía, geomorfología, acuíferos, rasgos estructurales y riesgos geológicos.
Índice1 Introducción geología San Francisco Macorís2 Estratigrafía San Francisco de Macorís3 Geomorfología San Francisco de Macorís4 Acuíferos de San Francisco de Macorís5 Rasgos estructurales San Francisco de Macorís6 Riesgos geológicos San Francisco de Macorís Introducción geología San Francisco Macorís San Francisco de Macorís es una ciudad ubicada en la región noreste de la República Dominicana, […]
Geología de Cuenca, Ecuador: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgos geológicos
Índice1 Introducción Geología2 Geología regional3 Geología local4 Geología estructural y tectónica5 Geomorfología6 Hidrogeología7 Riesgos geológicos Introducción Geología La ciudad de Cuenca se encuentra en la parte sur de Ecuador, en la Cordillera de los Andes, y su geología es de gran interés debido a su ubicación y a la presencia de formaciones geológicas importantes en […]
Geología de Ciudad de Guatemala: geomorfología y riesgos geológicos
Índice1 Introducción geología Guatemala2 Historia geológica Guatemala3 Geomorfología Guatemala4 Riesgos geológicos Guatemala4.1 Tectónica4.2 Vulcanismo5 Acuíferos Introducción geología Guatemala La ciudad de Guatemala está ubicada en la parte sur de América Central, en el país de Guatemala. Geográficamente, se encuentra en la región conocida como el Altiplano guatemalteco, en un valle rodeado de montañas, a una […]
Geología de Santo Domingo, República Dominicana: tectónica, aguas subterráneas y geomorfología.
Índice1 Introducción geología Santo Domingo2 Cuenca de Santo Domingo3 Tectónica y riesgos asociados de Santo Domingo4 Aguas subterráneas Santo Domingo5 Geomorfología Santo Domingo Introducción geología Santo Domingo La localidad de Santo Domingo está ubicada sobre el Mar Caribe, en la zona costera al sur de la isla, justo en el sector donde desemboca el río […]
Geología de Huancayo, Perú: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional Huancayo2 Geología local Huancayo3 Geología tectónica y estructural Huancayo4 Geomorfología Huancayo5 Hidrogeología Huancayo6 Riesgo geológico Huancayo Geología regional Huancayo Perú se ubica en la parte centro-occidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. Por su parte la geología regional de Huancayo se enmarca en el sector central de […]
Geología de Salta, Argentina: Estructural, tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Salta2 Geología local Salta3 Geología estructural y tectónica Salta4 Geomorfología Salta5 Hidrogeología Salta6 Riesgo geológico Salta Geología regional Salta Salta se encuentra ubicada entre las coordenadas 22°25’-22°43’ latitud sur y 64°30’-64°45’ longitud oeste y forma parte de la Cordillera Oriental. Constituye una cadena montañosa doble-vergente, donde estratos Paleozoicos y más jóvenes forman […]
Geología de Mixco, Guatemala: geomorfología, aguas subterráneas, rasgos estratigráficos y geológicos
Índice1 Introducción geología Mixco2 Rasgos geomorfológicos Mixco3 Estratigrafía Mixco4 Riesgos geológicos Mixco5 Aguas subterráneas Mixco Introducción geología Mixco Mixco es una localidad ubicada en el departamento de Guatemala, en la región central del país. Se encuentra a unos 10 kilómetros al oeste de la Ciudad de Guatemala, capital de Guatemala, y es parte de su […]
Geología de Paysandú, Uruguay: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Introducción geología Paysandú2 Aspectos geológicos Paysandú2.1 1.Escala regional2.2 2.Escala local3 Geología estructural Paysandú4 Aspectos geomorfológicos Paysandú5 Hidrogeología Paysandú6 Riesgos geológicos Paysandú Introducción geología Paysandú La ciudad de Paysandú, ubicada en la parte oeste de Uruguay, es un lugar con una vasta historia geológica que se ha desarrollado a lo largo de millones de años. […]
Geología de Bello, Colombia: geomorfología, hidrogeología, tectónica y riesgos geológicos
Índice1 Geología regional Bello2 Geología local Bello3 Geología estructural y tectónica Bello4 Hidrogeología Bello5 Riesgo geológico Bello Geología regional Bello Bello se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado por una tectónica activa. En la Cordillera Colombiana actual se pueden distinguir tres sectores diferenciados, la […]
Geología de Oruro, Bolivia: geomorfología, rasgos estructurales e hidrogeología
Índice1 Introducción geología de Oruro2 Rasgos geomorfológicos Oruro3 Rasgos estructurales Oruro4 Rasgos geológicos Oruro5 Hidrogeología Oruro6 Riesgos geológicos en la localidad de Oruro Introducción geología de Oruro La ciudad de Oruro, ubicada en el altiplano boliviano, cuenta con una gran diversidad de recursos naturales relacionados con las características geológicas del sector. En este artículo, se […]
Geología de Durán, Ecuador: estratigrafía, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos.
Índice1 Introducción Geología Durán2 Estratigrafía Durán3 Dominios geomorfológicos Durán3.1 Complejo deltáico – estuarino de la Río Guayas 3.2 Colinas de la Cordillera Chongón – Colonche 3.3 Llanura aluvial de los ríos Babahoyo y Daule4 Hidrogeología Durán5 Riesgos geológicos Durán Introducción Geología Durán La localidad de Durán, ubicada en la margen derecha del rio Guayas, una de las […]
Geología de Chimbote, Perú: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional Chimbote2 Geología local Chimbote3 Geología estructural y tectónica Chimbote4 Geomorfología Chimbote5 Hidrogeología Chimbote6 Riesgo geológico Chimbote Geología regional Chimbote Perú se ubica en la parte centro-occidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. Chimbote se localiza en el sector central y occidental de Perú, en la llanura costera, […]
Geología de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador: geomorfología, aguas subterráneas, geología tectónica y riesgos geológicos.
Índice1 Introducción geología Santo Domingo de Los Colorados2 Geomorfología Santo Domingo de los Colorados3 Geología Santo Domingo de los Colorados4 Aguas subterráneas Santo Domingo de los Colorados5 Tectónica y riesgos geológicos Santo Domingo de los Colorados Introducción geología Santo Domingo de Los Colorados La localidad de Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los […]
Geología de Aguascalientes, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Aguascalientes2 Geología local Aguascalientes3 Geología estructural y tectónica Aguascalientes4 Geomorfología Aguascalientes5 Hidrogeología Aguascalientes6 Riesgo geológico Aguascalientes Geología regional Aguascalientes México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Aguascalientes se encuentra en el límite de tres provincias geológicas el Cinturón Volcánico Transmexicano al sur, Sierra Madre Occidental al oeste […]
Geología de Coclé, Panamá: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgos geológicos
Índice1 Introducción geología Coclé2 Geología estructural Coclé3 Geomorfología Coclé4 Características geológicas Coclé5 Hidrogeología Coclé6 Riesgos Geológicos Coclé Introducción geología Coclé Coclé es la capital de una de las nueve provincias de la República de Panamá, la cual tiene el mismo nombre. Se encuentra en la parte central del país y tiene una superficie de aproximadamente […]
Geología de Hermosillo, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Hermosillo2 Geología local Hermosillo3 Geología estructural y tectónica Hermosillo4 Geomorfología Hermosillo5 Hidrogeología Hermosillo6 Riesgo geológico Hermosillo Geología regional Hermosillo México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Hermosillo se encuentra dentro de la provincia geológica denominada Llanura Sonorense, limitada al oeste por el Golfo de California, al este […]
Geología de Guayaquil, Ecuador: geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos
Índice1 Introducción geología Guayaquil2 Geomorfología Guayaquil3 Hidrogeología Guayaquil4 Falla de Guayaquil y riesgos geológicos asociados5 Historia geológica Guayaquil Introducción geología Guayaquil Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador, ubicada en la costa del Pacífico suramericano, en la región litoral de este país. Presenta pocas elevaciones y se encuentra alejada de la Cordillera de los Andes. […]
Geología de Higüey, República Dominicana: geología, tectónica y estructura, riesgos geológicos y aguas subterráneas
Índice1 Localización Higüey2 Historia geológica Higüey3 Geomorfología Higüey4 Geología estructural Higüey Localización Higüey Higüey es una ciudad ubicada en la región oriental de la República Dominicana, en la provincia de La Altagracia. Esta localidad se encuentra en el interior de la isla de La Española, a unos 10 kilómetros de la costa del Mar Caribe. […]
Geología de Callao, Perú: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgos geológicos
Índice1 Geología regional Callao2 Geología local Callao3 Geología estructura y tectónica Callao4 Geomorfología Callao5 Hidrogeología Callao6 Riesgo geológico Callao Geología regional Callao La geología regional de Callao se caracteriza porque en la Cordillera de los Andes centrales se pueden reconocer tres ciclos geodinámicos: 1) de edad Precámbrica (>540 Ma) sin registro. 2) de edad Paleozoico […]
Reptaciones de suelos: significado, tipos, factores y mitigación
Índice1 Significado Reptación de un suelo2 Tipos de reptaciones de suelo3 Factores desencadenantes de reptaciones de suelo4 Detección y mitigación de procesos de reptación de suelo5 Otros tipos de reptaciones de suelo6 Referencias reptaciones de suelos Significado Reptación de un suelo La reptación de suelo o creep en ingles se denomina a un tipo de […]
Geología de San Felipe de Puerto Plata, República Dominicana: geomorfología, estratigrafía, acuíferos, geología tectónica y riesgos geológicos.
Índice1 Situación San Felipe de Puerto Plata2 Geomorfología San Felipe de Puerto Plata3 Estratigrafía San Felipe de Puerto Plata4 Acuíferos en San Felipe de Puerto Plata5 Tectónica San Felipe de Puerto Plata6 Riesgos geológicos San Felipe de Puerto Plata Situación San Felipe de Puerto Plata San Felipe de Puerto Plata, también llamada Puerto Plata, es […]
Geología de Salto, Uruguay: geomorfología, estratigrafía, hidrogeología y geología tectónica
Índice1 Introducción Geología de Salto2 Geología regional Salto3 Estratigrafía Salto4 Geología estructural y tectónica Salto5 Geomorfología Salto6 Hidrogeología Salto7 Riesgos geológicos Salto Introducción Geología de Salto La ciudad de Salto se encuentra en la parte noroeste de Uruguay, cerca de la frontera con Argentina. Esta región está influenciada por la geología del Escudo de Uruguay […]
Geología de Sucre, Bolivia: estructura, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos
La ciudad de Sucre, ubicada en el departamento de Chuquisaca en Bolivia, se encuentra en una región geológicamente compleja. La interacción entre las placas tectónicas ha creado características morfológicas muy diversas que incluyen formaciones sedimentarias, volcánicas e intrusivas. Índice1 Geología estructural Sucre2 Geología Sucre2.1 Características regionales2.2 Características locales3 Geomorfología Sucre4 Hidrogeología Sucre5 Riesgos geológicos Sucre […]
Los sumideros o sinkholes: Procesos de formación y riesgos asociados
Índice1 ¿Qué es un sinkhole o sumidero?2 ¿Cómo se forma un sinkhole?3 Tipos de sumideros o sinkholes3.1 Sumideros de disolución o solución3.2 Sumideros cubiertos que desarrollan subsidencia3.3 Sumideros cubiertos que colapsan4 Riesgos sinkholes5 Detección de sumideros o sinkholes ¿Qué es un sinkhole o sumidero? Los sumideros, dolinas o “sinkholes”, cuya descomposición del término en inglés […]
Geología de Cancún, México: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgos geológicos
Índice1 Geología regional Cancún2 Geología local Cancún3 Geología estructural y tectónica Cancún4 Geomorfología Cancún5 Hidrogeología Cancún6 Riesgos Cancún Geología regional Cancún México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Cancún se encuentra dentro de la provincia geológica Península de Yucatán, limitada al norte por el Golfo de México y al oriente […]
Geología de Cartagena de Indias, Colombia: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgos geológicos
Índice1 Geología regional Cartagena de Indias2 Geología local Cartagena de Indias3 Geología estructural y tectónica Cartagena de Indias4 Geomorfología Cartagena de Indias5 Hidrogeología Cartagena de Indias6 Riesgo geológico Cartagena de Indias Geología regional Cartagena de Indias Colombia se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado […]
Geología de Iquitos, Perú: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Iquitos2 Geología local Iquitos3 Geología estructural y tectónica Iquitos4 Geomorfología Iquitos5 Hidrogeología Iquitos Geología regional Iquitos Perú se ubica en la parte centro-occidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. Más en concreto, Iquitos se localiza en el sector noroccidental de Perú, en el borde oriental de la […]
Geología de Cúcuta, Colombia: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional Cúcuta2 Geología local Cúcuta3 Geología estructural y tectónica Cúcuta4 Geomorfología Cúcuta5 Hidrogeología Cúcuta6 Riesgo geológico Cúcuta Geología regional Cúcuta Colombia se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado por una tectónica activa. En la Cordillera Colombiana actual se pueden distinguir tres sectores […]
Geología de Mérida, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Mérida2 Geología local Mérida3 Geología estructural y tectónica Mérida4 Geomorfología Mérida5 Hidrogeología Mérida Geología regional Mérida México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Mérida se encuentra dentro de la Provincia Geológica denominada Península de Yucatán, limitada al norte por el Golfo de México y al oriente por […]
Geología de Barranquilla, Colombia: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Barranquilla2 Geología local Barranquilla3 Geología estructural y tectónica Barranquilla4 Geomorfología Barranquilla5 Hidrogeología Barranquilla Geología regional Barranquilla La geología de Barranquilla y de Colombia en general está enormemente influenciado por el Cinturón del Pacífico, el cual se caracteriza por ser una zona tectónica activa. A fines del Mesozoico, en el noroeste de Sudamérica, […]
Video deslizamiento en quick clays
Geología de Ica, Perú: Tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Ica2 Geología local Ica3 Geología tectónica y estructural Ica4 Geomorfología Ica5 Hidrogeología Ica6 Riesgo geológico Ica Geología regional Ica Perú, se ubica en la parte centro-occidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico. La región de Ica está limitada al oeste por el Océano Pacífico y hacia el […]
Geología de Mexicali, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos
Índice1 Geología regional Mexicali2 Geología local Mexicali3 Geología estructural y tectónica Mexicali4 Geomorfología Mexicali5 Hidrogeología Mexicali6 Riesgo geológico Mexicali Geología regional Mexicali México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Mexicali se encuentra en el límite con Estados Unidos, dentro de la Provincia Geológica denominada Llanura Sonorense, limitada al oeste por […]
Geología de Iquique, Chile: tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos.
Índice1 Geología regional Iquique2 Geología local Iquique2.1 Depresión Occidental2.2 Cordillera de la Costa2.3 Dominio de las Quebradas2.4 Depresiones Orientales3 Tectónica Iquique4 Geomorfología Iquique5 Hidrogeología Iquique6 Riesgos Geológicos Iquique Geología regional Iquique La geología de Iquique está influenciada por la presencia de la Cordillera de los Andes, una cadena montañosa que se extiende desde el norte de […]
Ensayo Lambe: Ensayo rápido y cualitativo para valorar la expansividad de un terreno
Índice1 Objeto del ensayo Lambe2 Realización ensayo Lambe3 Obtención y expresión resultados Lambe4 Ventajas y limitaciones ensayo Lambe Objeto del ensayo Lambe Este ensayo definido por la Norma UNE-103600 permite la identificación rápida de suelos expansivos, es decir, que experimenten cambios de volumen, como consecuencias de la variación del contenido de humedad. El ensayo Lambe […]
Selección de bancos de préstamo de materiales para obras civiles
Índice1 Introducción aprovechamiento materiales para préstamos2 Selección zonas préstamo de materiales3 Usos materiales de préstamo4 Resumen selección bancos de préstamos materiales Introducción aprovechamiento materiales para préstamos Todas las obras de infraestructura al momento de su proyección deben considerar el método constructivo más adecuado desde el punto de vista ingenieril, ambiental y económico, sobre todo en […]
ARENISCA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 DESCRIPCIÓN ARENISCA2 PROPIEDADES ARENISCAS3 CARACTERÍSTICAS ARENISCA4 USOS ARENISCA DESCRIPCIÓN ARENISCA Una arenisca es una roca sedimentaria detrítica, formada netamente por sedimentos entre 2 a 0.063 milímetros de diámetro. Estos detritos pueden ser fragmentos de minerales (cuarzo, plagioclasa, feldespatos), y en algunos casos de rocas (comúnmente rocas ígneas ácidas). La arenisca se encuentra conformada por […]
Ensayo resistencia a tracción indirecta: ensayo brasileño
Índice1 Introducción ensayo tracción rocas2 Equipamiento y materiales necesarios ensayo tracción3 Muestreo y preparación de probetas ensayo brasileño4 Procedimiento ensayo tracción5 Resultados ensayo tracción indirecta5.1 Valor resistencia a la tracción indirecta5.2 Informe de los resultados ensayo Introducción ensayo tracción rocas La resistencia a tracción de un material rocoso se puede obtener a partir del ensayo […]
Medellin: Geología regional, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos
Índice1 Geología regional Medellín2 Geología local Medellín3 Geomorfología Medellín4 Hidrogeología Medellín5 Riesgo geológico Medellín Geología regional Medellín Medellín se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia, sobre la cadena de los Andes en las Cordilleras Central y Occidental. La evolución geológica del sector septentrional de la Cordillera Central, la cual está constituida por una […]
Chiclayo: Geología regional, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos
Índice1 Introducción Geología de Chiclayo2 Geología regional Chiclayo3 Geología local Chiclayo4 Geomorfología Chiclayo5 Hidrogeología Chiclayo6 Riesgo geológico Chiclayo Introducción Geología de Chiclayo A continuación se analizarán la geología regional y local, geomorfología, hidrogeología y el riesgo geológico de la ciudad de Chiclayo. Geología regional Chiclayo Perú, ubicada en la parte centro-occidental de América del Sur, […]
Geología Bucaramanga: Regional, local, hidrogeología, geomorfología y riesgo geológico
Índice1 Geología regional Bucaramanga2 Geología local Bucaramanga3 Geomorfología de Bucaramanga4 Hidrogeología de Bucaramanga5 Riesgo geológico en Bucaramanga Geología regional Bucaramanga La parte alta de la Cordillera Oriental, al este de Bucaramanga, es conocida como el Macizo de Santander, levantado durante la orogenia Andina a lo largo de la falla Bucaramanga, que define su margen occidental, […]
Cali: Geología regional, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos
Índice1 Introducción2 Geología regional Cali3 Geología local Cali4 Geomorfología Cali5 Hidrogeología Cali6 Riesgo geológico Cali Introducción El departamento Valle del Cauca se ubica al suroeste de Colombia. Es una zona sísmicamente activa, dada por la subducción de las placas Nazca y el Caribe debajo de la placa Sudamericana. A continuación se dan a conocer la […]
Geología de Trujillo (Perú)
Índice1 Geología regional Trujillo2 Geología local Trujilo3 Sedimentología y geomorfología Trujillo4 Hidrogeología Trujillo5 Riesgo geológico Trujillo Geología regional Trujillo Trujillo se enclava en el área noroeste de Perú el cual se localiza en el sector centro-occidental de América del Sur, comprendido entre las latitudes de 0° y 18°20’ Sur. Se extiende desde el litoral Pacífico […]
Planeta Venus: atmósfera, geología, vulcanismo y procesos eólicos
Índice1 Introducción Planeta Venus2 Tamaño y distancia Venus3 Atmósfera Venus4 Geología de Venus4.1 Llanuras volcánicas de Venus4.2 Cráteres de impacto Venus4.3 Procesos eólicos venusianos Introducción Planeta Venus Cuando observamos a Venus o vemos una imagen de este planeta notamos una apariencia pacífica y serena de él, pero este planeta es todo lo contrario. Venus es […]
Origen y geología de La Luna
Índice1 Introducción con datos sobre la Luna 2 ¿Cómo se formó la Luna? 3 La geología de la Luna3.1 Cráteres lunares3.2 «Montañas» lunares3.3 Geoformas volcánicas3.4 Suelo lunar o regolito lunar4 ¿Por qué la Luna siempre nos muestra la misma cara?5 La Luna en tiempo real Introducción con datos sobre la Luna La Luna es el único satélite […]
Geología de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: generalidades, suelos y susceptibilidad a la licuefacción
Índice1 Ubicación Santa Cruz de la Sierra2 Geología general Santa Cruz de la Sierra2.1 Unidades geomorfológicas y estructurales2.2 Hidrografía Santa Cruz de la Sierra2.3 Geología regional de Santa Cruz de la Sierra3 Los suelos de Santa Cruz de la Sierra4 Susceptibilidad a la licuefacción de los suelos Ubicación Santa Cruz de la Sierra La ciudad […]
La geología de Marte, el planeta rojo
Índice1 Introducción Geología de Marte2 Estructura interna de Marte3 El gran cañón de Marte4 Volcanismo marciano5 El volcán más grande del Sistema Solar en Marte6 Exploraciones en Marte7 Las rocas de Marte Introducción Geología de Marte El planeta Marte es el cuarto desde el Sol. Es un planeta rocoso, frío y desértico. Su atmósfera es muy […]
Geología de El Alto, Bolivia: Incluida geomorfología, hidrografía y riesgos geológicos
Índice1 Introducción y ubicación El Alto2 Geomorfología y geología de El Alto3 Hidrografía El Alto4 Riesgos geológicos El Alto4.1 Inundaciones4.2 Inestabilidad del suelo Introducción y ubicación El Alto El municipio y ciudad de El Alto, pertenece al departamento de la Paz, que esta dentro de la cuarta provincia de Bolivia: Murillo. Esta localidad se ubica […]
Geología de Concepción, Chile y geomorfología de Biobío
Índice1 Introducción geología Concepción2 Geomorfología de la región de Biobío3 Geología de Concepción Introducción geología Concepción La ciudad de Concepción, es una localidad chilena ubicada en la zona central del país, en la provincia homónima y perteneciente a la Región del Biobío o Bío-Bío. Las coordenadas de esta ciudad son 36º 46′ 22″ S de […]
Geología de Valparaíso, Chile: características geológicas y sismicidad
Índice1 Introducción Geología Valparaiso2 Geología de Valparaíso3 Sismicidad de Valparaíso Introducción Geología Valparaiso La ciudad de Valparaíso se encuentra en la región del mismo nombre (Región V de Valparaíso) y esta ciudad es la capital de la región. La ubicación exacta de esta región es el litoral central del territorio chileno, en los 33º de […]
Losa cimentación
Losa cimentación Una losa de cimentación es un tipo de cimentación superficial o directa que consiste en una placa de hormigón armado que se apoya sobre el terreno y que distribuye las cargas de la estructura sobre toda el área de contacto. Este tipo de cimentación se utiliza cuando el suelo tiene una baja capacidad […]
Zapata cimentación
Zapata cimentación Una zapata de cimentación es un tipo de cimentación superficial o directa que consiste en un bloque de hormigón normalmente armado que se apoya sobre el terreno y que transmite la carga de un pilar, un muro u otro elemento estructural al suelo. Este tipo de cimentación se utiliza cuando el suelo tiene […]
Geología de San Miguel de Tucumán, Argentina: geomorfología, peligros geológicos y sismicidad
Índice1 Introducción Geología San Miguel de Tucumán1.1 Ubicación y características geográficas San Miguel de Tucumán2 Geomorfología de Tucumán y alrededores3 Principales cordones montañosos Tucumán3.1 Sierra de Aconquija3.2 Cumbres de Calchaquíes3.3 Sierra de Quilmes3.4 Sierras de San Javier4 Peligros geológicos Tucumán4.1 Movimientos gravitacionales4.2 Inundaciones5 La sismicidad de Tucumán Introducción Geología San Miguel de Tucumán San Miguel […]
Útiles para perforación de sondeos
Índice1 Introducción útiles de perforación2 Tipos de útiles de perforación2.1 Coronas2.1.1 Coronas de widia2.1.2 Coronas de diamante2.2 Trialetas2.3 Triconos2.4 Hélices Introducción útiles de perforación Una de las actividades más importantes en las ciencias de la Tierra es la realización de prospecciones para determinar las características del suelo donde se vaya a asentar el proyecto u […]
Geología de Antofagasta, Chile: geología, geomorfología y peligros geológicos
Índice1 Introducción Geología Antofagasta2 Geomorfología Antofagasta3 Geología de Antofagasta3.1 Cuaternario3.2 Neógeno – Cuaternario3.3 Cretácico3.4 Jurásico4 Peligros geológicos Antofagasta4.1 Flujo de detritos4.2 Caída de rocas4.3 Riesgo sísmico Antofagasta Introducción Geología Antofagasta La ciudad de Antofagasta es parte del Norte Grande de Chile, encontrándose ubicada en la región homónima. La ubicación exacta es 23°38’39» S de latitud […]
Geología de Atacama, Chile: rasgos geomorfológicos y geológicos
Índice1 Introducción geología de Atacama2 Geomorfología de Atacama2.1 Unidades morfológicas3 Geología de Atacama3.1 Paleozoico y Mesozoico3.2 Finales del Mesozoico – Cenozoico Introducción geología de Atacama Atacama es la III región de Chile, que se ubica al norte del país, entre las latitudes 25°30’ S y 29°30’ S. Hacia el oeste limita con el Océano Pacifico, […]
Geología de Cochabamba, Bolivia: el Valle de Cochabamba y riesgos geológicos de la localidad
Índice1 Introducción Geología Cochabamba2 Geomorfología Cochabamba3 Geología de la Cuenca del Valle de Cochabamba4 Riesgos geológicos Cochabamba Introducción Geología Cochabamba Cochabamba es una ciudad boliviana, capital de la provincia de Cercado. Se encuentra a los pies de la cordillera del Tunari, en un valle denominado Valle Central de Cochabamba que se encuentra en el centro […]
León, México: Geología regional y local, hidrogeología, geomorfología y riesgo geológico
Índice1 Geología regional León2 Geología local León3 Geomorfología León3.1 Tipos de relieves4 Hidrogeología León5 Riesgo geológico León5.1 Zona de Ojo de Agua de los Reyes5.2 Zona de Cumbres Geología regional León México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud Norte y 99°08′44″ de Longitud Oeste. […]
Software para cálculo de micropilotes GEO5
Índice1 PROGRAMA CÁLCULO MICROPILOTES GEO51.1 Verificación de los fallos de resistencia1.2 Cálculo de capacidad portante del bulbo1.3 Verificación de la sección transversal del micropilote PROGRAMA CÁLCULO MICROPILOTES GEO5 El software GEO5 es un conjunto de programas cuyo objetivo principal es brindar rápidas soluciones a problemáticas geotécnicas, como: Análisis de estabilidad Diseño de excavaciones Muros y […]
Software de estabilidad de taludes GEO5
Índice1 PROGRAMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES GEO51.1 Estabilidad de taludes en suelos1.1.1 Metodologías según el tipo de deslizamiento1.1.2 Verificación1.1.3 Características de estabilidad de taludes en suelos1.1.4 Cálculos adicionales1.2 Estabilidad de taludes en rocas1.2.1 Otras características de interés PROGRAMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES GEO5 El software GEO 5 es un conjunto de programas cuyo objetivo principal […]
Geología de Monterrey: Geología local, hidrogeología, geomorfología y riesgos
Índice1 Introducción geología Monterrey (México)2 Geología regional Monterrey3 Geología local Monterrey4 Geomorfología Monterrey5 Hidrogeología Monterrey6 Riesgo geológico Monterrey Introducción geología Monterrey (México) A continuación se exponen las características geológicas regionales y locales, geomorfológicas, hidrogeológicas de Monterrey. Estas últimas, ante la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias relacionadas a huracanes y tormentas tropicales, facilitan la ocurrencia de los […]
Geología Puebla de Zaragoza, México
Índice1 Introducción Geología Puebla de Zaragoza2 Geología regional Puebla de Zaragoza3 Geología local Puebla de Zaragoza4 Geomorfología Puebla de Zaragoza5 Hidrogeología Puebla de Zaragoza6 Riesgo geológico Puebla de Zaragoza6.1 Emplazamiento de domos6.2 Riesgos asociados Introducción Geología Puebla de Zaragoza Es la ciudad más grande y capital del estado de Puebla. Forma parte de la provincia […]
Geología de Montevideo, Uruguay: geomorfología, geología e hidrografía
Índice1 Introducción geología Montevideo2 Geomorfología Montevideo2.1 Zona costera2.2 Zona de planicies2.3 Terrenos ondulados3 Geología Montevideo4 Hidrografía Montevideo Introducción geología Montevideo La ciudad de Montevideo es la capital de Uruguay y también del departamento homónimo. La localidad esta emplazada en las costas del Río de la Plata por lo que la geología de Montevideo está fuerte […]
Geología de La Serena, Chile: litología, estratigrafía y geomorfología
Índice1 Introducción Geología La Serena1.1 Región de Coquimbo2 Litología La Serena2.1 Cenozoico2.2 Mesozoico3 Geomorfología La Serena3.1 Terraza Baja3.2 Terrazas Medias3.3 Terraza Alta3.4 Terraza superior Introducción Geología La Serena La ciudad chilena de La Serena es la capital de la Región de Coquimbo y pertenece a la provincia del Elqui. Sus coordenadas geográficas son 29°54’ Latitud […]
Túnel Mont Blanc: Historia, construcción y problemática
Índice1 INTRODUCCIÓN TÚNEL MONT BLANC2 HISTORIA TÚNEL MONT BLANC3 CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL MONT BLANC4 PROBLEMAS DURANTE LA OBRA INTRODUCCIÓN TÚNEL MONT BLANC El túnel Mont-Blanc es un paso fronterizo ubicado en los Alpes. Esta es una ruta de intercambio local e interregional, además de ser una vía de movilidad de personas y de mercancías entre […]
El túnel del Canal de la Mancha: Historia, construcción y problemática
Índice1 INTRODUCCION TÚNEL CANAL DE LA MANCHA2 HISTORIA DEL EUROTUNEL3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN TUNEL CANAL DE LA MANCHA4 PROBLEMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL EUROTÚNEL INTRODUCCION TÚNEL CANAL DE LA MANCHA El túnel del canal de la Mancha también denominado como Eurotúnel, es un túnel ferroviario que une Francia con el Reino Unido. Lo hace a […]
Torre de Pisa: Cimentación, inclinación, problemática y soluciones
Índice1 INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN TORRE DE PISA2 GEOTECNIA TERRENO CIMENTACIÓN TORRE DE PISA3 INCLINACIÓN TORRE DE PISA4 SOLUCIONES INCLINACIÓN TORRE DE PISA4.1 Anillo de bloques de hormigón con plomo4.2 Excavaciones de los cimientos INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN TORRE DE PISA La Torre de Pisa, se encuentra en la Piazza dei Miracoli (Plaza de los Milagros), en […]
Presa Hoover: historia, construcción y problemática
Índice1 INTRODUCCIÓN PRESA HOOVER2 HISTORIA DE LA PRESA HOOVER3 CONSTRUCCIÓN PRESA HOOVER4 PROBLEMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN INTRODUCCIÓN PRESA HOOVER Esta es una presa de arco-gravedad de hormigón ubicada en el Black Canyon en el río Colorado, justo entre la frontera de los estados de Arizona y Nevadas, EEUU. Esta obra es un icono de la […]
La Fosa de las Marianas. El punto más profundo de la Tierra
Índice1 INTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN2 ¿COMO SE FORMÓ LA FOSA DE LAS MARIANAS?3 GEOLOGÍA FOSA DE LAS MARIANAS4 BATIMETRÍA FOSA DE LAS MARIANAS5 EXPLORACIONES EN LA FOSA DE LAS MARIANAS INTRODUCCIÓN Y UBICACIÓN Hacia el occidente del Océano Pacifico, al este de las islas de Filipinas y a 200 km de las Islas Marianas y las […]
Sondeos a rotopercusión: características, aplicaciones y ventajas e inconvenientes
Índice1 Definición y características sondeos a rotopercusión2 Equipo de rotopercusión3 Ventajas y desventajas del sistema de rotopercusión4 Usos y aplicaciones del sistema de rotopercusión Definición y características sondeos a rotopercusión Los sondeos a rotopercusión combinan distintos mecanismos: el de rotación y el de percusión. Este último consiste en transmitir la acción giratoria desde su estructura […]
Geología del Rosario, Argentina
Aquí se expondrán las características geológicas regionales y locales, geomorfológicas, hidrogeológicas y el riesgo geológico al que se expone la ciudad de Rosario en Argentina. Esto último se analiza de acuerdo a su ubicación, en cercanías al río Paraná y otros arroyos que atraviesan el sector. Índice1 Geología regional Rosario2 Geología local Rosario3 Geomorfología Rosario4 […]
Geología de Tijuana, México
Índice1 Geología regional Tijuana2 Geología local Tijuana3 Geomorfología Tijuana4 Hidrogeología 5 Riesgo geológico 5.1 Mapas de riego sísmico Geología regional Tijuana México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de latitud norte y 99°08′44″ de longitud oeste. Tijuana se localiza en la Península Baja California Norte. La península de Baja […]
Geología de Colón, Panamá
Índice1 Situación de Colón, Panamá2 Geomorfología Colón, Panamá2.1 Topografía2.2 Morfología3 Geología Colón, Panamá3.1 Cuaternario3.2 Terciario3.3 Cretácico Situación de Colón, Panamá La ciudad de Colón es la capital de la provincia homónima y se encuentra en la costa caribeña de Panamá. Tiene una superficie de 2,4 km2 y una elevación media de 9 msnm. Se ubica […]
Geología y geomorfología de la ciudad de Panamá
Índice1 Situación ciudad de Panamá2 Geología Panamá2.1 Cretácico2.2 Terciario2.3 Cuaternario3 Geomorfología Panamá3.1 Estructura3.2 Regiones morfoestructurales Situación ciudad de Panamá La localidad de Panamá es la capital de la república de Panamá. Se ubica en las márgenes del golfo de Panamá, al oeste de la desembocadura del canal homónimo, en el océano Pacífico. Tiene un área […]
Geología de San José, Costa Rica: Cuenca del Valle Central
Índice1 Introducción geología San José, Costa Rica2 Geología Cuenca del Valle Central3 Riesgos Geológicos San José3.1 Riesgo sísmico3.2 Riesgo hidrológico Introducción geología San José, Costa Rica San José es la capital de la república de Costa Rica, ubicada en la provincia homónima, en el centro del país. Tiene una extensión areal de 44,62 km2 con una […]
Geología de Guadalajara, México: Geología regional y local, geomorfología, hidrogeología y riesgo geológico
A continuación se presentan las características geológicas regionales y locales, la geomorfología, hidrogeología y el riesgo geológico de la ciudad de Guadalajara. Índice1 Geología regional Guadalajara2 Geología local Guadalajara3 Geomorfología Guadalajara4 Hidrogeología Guadalajara5 Riesgo geológico Guadalajara Geología regional Guadalajara La región occidental del país se caracteriza por una estructura tectónica conocida como Bloque de Jalisco. […]
Geología de Piura, Perú y sus riesgos geológicos asociados
En el año 2017, en la zona costera central y norte del Perú se presentó un evento climático excepcional denominado “Niño Costero”. Este evento está caracterizado por la ocurrencia de fuertes precipitaciones pluviales que generaron inundaciones, erosión fluvial, movimientos en masa. A continuación se presentan las características geológicas del valle de Piura y el riesgo […]
Geología Mar del Plata, Argentina
Índice1 Introducción Geología Mar del Plata2 Geología regional3 Geología local4 Geomorfología 5 Hidrogeología 6 Riesgo geológico 6.1 Erosión directa6.2 Erosión indirecta6.3 Retroceso de las playas Introducción Geología Mar del Plata En este artículo se exponen las características geológicas regionales y locales, geomorfológicas, hidrogeológicas y el riesgo geológico de la ciudad de Mar del Plata. Además, se analizan los […]
Geología Ciudad Juárez, México
Índice1 Introducción Geología Ciudad Juárez México2 Geología regional3 Geología local4 Geomorfología5 Hidrogeología Introducción Geología Ciudad Juárez México A continuación se exponen las características geológicas regionales y locales, geomorfológicas, hidrogeológicas de la ciudad de Juárez, México. Geología regional México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud […]
Geología de Cusco, Perú
Índice1 Geología regional Cusco2 Geología local Cusco3 Geomorfología Cusco3.1 Valle o depresión de Cusco3.2 Laderas de Cusco3.3 Mesetas3.4 Montañas4 Hidrogeología Cusco5 Riesgo geológico Cusco Geología regional Cusco Es una ciudad del sureste de Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes lo que condiciona enormemente la geología de Cusco. Es la […]
Ensayo de resistencia a compresión simple: procedimiento y cálculos
Índice1 Introducción ensayo compresión simple2 Metodología ensayo compresión simple2.1 Instrumentos y materiales2.2 Preparación de la muestra3 Procedimiento resistencia uniaxial3.1 Ensayo compresión con control de la deformación3.2 Ensayo compresión con control de la tensión4 Cálculos ensayo resistencia a compresión no confinada4.1 Datos necesarios4.2 Parámetros de la muestra4.3 Cálculos de compresión uniaxial5 Resultados ensayo compresión simple Introducción […]
Geología de Río Cuarto Argentina
Índice1 Introducción Geología Río Cuarto Argentina2 Geomorfología Río Cuarto2.1 Geomorfología regional2.2 Geomorfología local3 Caracterización tectónica Río Cuarto4 Usos del suelo Río Cuarto Introducción Geología Río Cuarto Argentina La ciudad de Río Cuarto de Argentina se encuentra al sudoeste de la provincia de Córdoba, en la provincia geomorfológica Llanura Chacho Pampeana. Los principales rasgos del relieve están […]
Riesgos geológicos urbanos y desastres recurrentes en Tiquipaya
Índice1 Introducción Riesgos geológicos Tiquipaya2 Geomorfología Tiquipaya3 Riesgos geológicos Tiquipaya Introducción Riesgos geológicos Tiquipaya El municipio de Tiquipaya se localiza al norte de la ciudad de Cochabamba, a lo largo del pie de un tramo de la Cordillera Oriental boliviana, que limita al valle de Cochabamba. Debido a su localización, Tiquipaya debe lidiar con procesos […]
Geología Bahía Blanca, Buenos Aires: Geología Regional y local, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos.
Índice1 Introducción Geología Bahía Blanca2 Geología regional3 Geología local4 Geomorfología5 Hidrogeología6 Riesgos geológicos Introducción Geología Bahía Blanca La ciudad de Bahía Blanca se sitúa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, abarcado un área de 2.247 km2. Es una localidad costera y se encuentra a una altitud media de 20 metros sobre […]
Geología de Córdoba, Argentina: Estratigrafía, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos
Índice1 Introducción a las características geológicas de la Ciudad de Córdoba, Argentina2 Geomorfología3 Estratigrafía4 Hidrogeología5 Riesgos geológicos Introducción a las características geológicas de la Ciudad de Córdoba, Argentina Córdoba se ubica en la región central de la República Argentina. Se caracteriza por sus cordones montañosos, las Sierras Pampeanas (las que se subdividen en Sierras Grandes […]
Ensayo triaxial: metodología y procedimientos
Índice1 Introducción ensayo triaxial2 Metodología ensayo triaxial2.1 Instrumentos y materiales2.2 Preparación de la muestra3 Procedimiento ensayo triaxial Introducción ensayo triaxial El ensayo de compresión triaxial tiene como finalidad determinar el máximo esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser sometida a cargas axiales. Permite reproducir las condiciones del terreno, aplicando sobre las muestras […]
Ensayo de corte directo: Metodología, procedimientos y cálculos
Índice1 Introducción ensayo corte directo2 Metodología Corte Directo2.1 Instrumentos y materiales2.2 Preparación de la muestra3 Procedimiento Corte Directo4 Cálculos Corte Directo4.1 Datos necesarios4.2 Parámetros de la muestra4.3 Tensión tangencial4.4 Tensión tangencial y espesor de la muestra versus desplazamiento de corte4.5 Tensión tangencial versus tensión normal Introducción ensayo corte directo El ensayo de corte directo es […]
Geología de Arequipa, Perú y sus riesgos geológicos
Índice1 Introducción geología Arequipa2 Contexto Geológico Arequipa3 Geomorfología4 Hidrología y clima5 Geotecnia Arequipa6 Riesgos geológicos de la ciudad de Arequipa-Cercado6.1 Riesgos sísmicos6.2 Riesgos asociados a procesos dinámicos externos6.3 Riesgos volcánicos Introducción geología Arequipa La ciudad de Arequipa es la capital y mayor ciudad del departamento de Arequipa y se encuentra al occidente de la región […]
RIOLITA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN RIOLITA2 PROPIEDADES RIOLITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA3 CARACTERÍSTICAS RIOLITA4 USOS RIOLITA IDENTIFICACIÓN RIOLITA La riolita es una roca ígnea acida extrusiva que tiene un alto porcentaje de sílice. Generalmente es de color rosa o gris con minerales pequeños que son difíciles de observar a simple vista, especialmente a la hora de analizar de una […]
MONZONITA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MONZONITA2 PROPIEDADES MONZONITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA3 USOS MONZONITA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MONZONITA La monzonita es una roca ígnea plutónica de grano grueso. Está compuesto por cantidades relativamente iguales tanto de plagioclasa como de feldespato alcalino, con menos del 5% de cuarzo. Esta roca puede contener cantidades mínimas de hornblenda, biotita y […]
MIGMATITA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN MIGMATITA2 PROPIEDADES MIGMATITA2.1 ROCA METAMÓRFICA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA MIGMATITA3 CARACTERÍSTICAS Y FORMACIÓN MIGMATITA4 USOS MIGMATITA IDENTIFICACIÓN MIGMATITA Una migmatita es una roca metamórfica formada por anatexis que conserva evidencia de fusión parcial a escala microscópica a macroscópica y, generalmente, es heterogénea. Las migmatitas representan la transición de rocas metamórficas a ígneas en el ciclo de […]
LIMOLITA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN LIMOLITA2 FORMACIÓN LIMOLITA3 PROPIEDADES LIMOLITA IDENTIFICACIÓN LIMOLITA La limolita se caracteriza por ser una roca sedimentaria clástica de grano fino. Se formó a partir de granos cuyo tamaño se encuentra entre el de arenisca y arcillolita (tamaño limo). Pueden encontrar en diferentes condiciones ambientales con diferentes colores y texturas. Las limolitas generalmente son […]
SIENITA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN SIENITA2 PROPIEDADES SIENITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA SIENITA3 CARACTERÍSTICAS SIENITA4 USOS SIENITA IDENTIFICACIÓN SIENITA La sienita es una roca ígnea plutónica que básicamente se compone de feldespato alcalino junto con minerales ferromagnesianos. Químicamente, las sienitas presentan una pequeña cantidad de sílice por lo que no contienen cuarzo o este no es predominante. Tienen una […]
IGNIMBRITA: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN IGNIMBRITA2 PROPIEDADES IGNIMBRITA2.1 ROCA -DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA IGNIMBRITA3 CARACTERÍSTICAS IGNIMBRITA4 USOS IGNIMBRITA IDENTIFICACIÓN IGNIMBRITA La ignimbrita es una roca ígnea piroclástica que está formada por fragmentos de cristal y roca en una masa vidrio-volcánica. La formación de la Ignimbrita parte de una nube muy caliente de cenizas volcánicas, bloques y gases que se acumulan […]
GRANODIORITA: Identificación, descripción, propiedades y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN GRANODIORITA2 PROPIEDADES GRANODIORITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA GRANODIORITA3 CARACTERÍSTICAS GRANODIORITA4 USOS GRANODIORITA IDENTIFICACIÓN GRANODIORITA La granodiorita es una roca ígnea plutónica que tiene una textura fanerítica. Es decir, que los granos son visibles a simple vista. Está compuesta principalmente por cuarzo y feldespatos, conteniendo más plagioclasa que ortosa, a diferencia del granito. Esta se […]
ESQUISTO: Identificación, descripción, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN ESQUISTO2 PROPIEDADES ESQUISTO2.1 ROCA METAMÓRFICA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA ESQUISTO3 FORMACIÓN ESQUISTO4 USOS ESQUISTO IDENTIFICACIÓN ESQUISTO El esquisto es un tipo de roca metamórfica foliada muy común. Está constituido por granos minerales visibles en forma de láminas. Por lo general, se forma en el lado continental de un límite de placa convergente donde las rocas sedimentarias, […]
DOLOMÍA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN DOLOMÍA2 PROPIEDADES DOLOMÍA3 CARACTERÍSTICAS DOLOMÍA IDENTIFICACIÓN DOLOMÍA La dolomía CaMg(CO3)2 es una roca sedimentaria de carbonato que contiene más del 50% en peso del mineral dolomita. La roca dolomía puede contener calcita, pero el contenido de calcita no debe exceder el 10%. La roca de dolomita puede contener una cantidad significativa de minerales […]
ANFIBOLITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN ANFIBOLITA2 PROPIEDADES ANFIBOLITA3 FORMACIÓN ANFIBOLITA4 USOS ANFIBOLITA IDENTIFICACIÓN ANFIBOLITA La anfibolita es una roca metamórfica de blastos gruesos, y se compone principalmente de anfíboles verdes, marrones o negros, feldespatos y plagioclasas. También puede contener cantidades menores de otros minerales metamórficos como biotita, epidota, granate, wollastonita, andalucita, estaurolita, cianita y silimanita. El cuarzo, la […]
¿Qué es la Geotecnia? Definición, importancia, salidas profesionales
Índice1 ¿Qué es la Geotecnia? Definición2 ¿Para qué es necesario la geotecnia?3 ¿Cómo especializarse en geotecnia?4 ¿Qué salida laboral tiene la geotecnia?5 Ramas Especializadas de la Geotecnia6 ¿Qué otras habilidades son importantes para la ingeniería geotécnica?7 La importancia de la ingeniería geotécnica8 Desafíos y tendencias en Geotecnia ¿Qué es la Geotecnia? Definición La geotecnia es […]
GABRO: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 ¿QUÉ ES EL GABRO?2 PROPIEDADES GABRO3 CARACTERÍSTICAS GABRO4 USOS GABRO ¿QUÉ ES EL GABRO? El Gabro es una roca ígnea intrusiva de grano grueso y color oscuro, tonos verdosos o negro y compuesta por plagioclasa y piroxeno. Es el equivalente plutónico del basalto, roca volcánica. Es la roca mayoritaria en la corteza oceánica. Los […]
TONALITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN TONALITA2 PROPIEDADES TONALITA3 CARACTERÍSTICAS TONALITA4 USOS TONALITA IDENTIFICACIÓN TONALITA La tonalita es una roca ígnea intermedia esencialmente compuesta de cuarzo (> 20%), plagioclasa (oligoclasa o andesina) y feldespato alcalino menor (<10%). Dentro de los minerales máficos podemos encontrar principalmente biotita y como minerales accesorios piroxeno y hornblenda, así como también, se puede encontrar […]
TOBA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN TOBA2 PROPIEDADES ROCA TOBA 2.1 ROCA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA3 CARACTERÍSTICAS TOBA VOLCÁNICA4 USOS TOBA VOLCÁNICA IDENTIFICACIÓN TOBA La toba es una roca volcano-sedimentaria que se forma a partir de los productos de una erupción volcánica explosiva. En este tipo de erupciones, el volcán arroja rocas, cenizas, magma y otros materiales de su cráter. Estos materiales viajan […]
Índice Schimazek
Índice1 ¿Qué es el índice Schimazek?2 ¿Cómo se calcula el coeficiente Schimazek?3 Clasificación abrasividad de la roca ¿Qué es el índice Schimazek? Se trata de un coeficiente que viene siendo aplicado frecuentemente para estudiar la excavabilidad y ripabilidad de los materiales rocosos, desde que fuese definido por Schimacek y Knatz en 1976. Según estos autores, […]
Ensayo durabilidad rocas Slake durability test
Índice1 ¿Para qué sirve el ensayo durabilidad desmoronamiento Slake?2 Clasificación de la durabilidad al desmoronamiento de las rocas ¿Para qué sirve el ensayo durabilidad desmoronamiento Slake? Este ensayo sirve para determinar la durabilidad al desmoronamiento de las rocas blandas. La norma que se utiliza es la NLT-251-91. Este ensayo se realiza para determinar la resistencia […]
Ensayo DRI (Drilling Rate Index)
Índice1 ¿Qué es el Ensayo DRI (Drilling Rate Index)?2 Fragilidad S203 Ensayo Perforabilidad SJ4 Valores típicos DRI ¿Qué es el Ensayo DRI (Drilling Rate Index)? El ensayo DRI es uno de los ensayos de perforabilidad más completo. Los valores de DRI característicos de la roca se correlacionan con la velocidad de perforación para cada martillo […]
Ensayo Abrasividad Cerchar. ¿Qué es? y ¿cómo se hace?
Índice1 ¿Qué es la Abrasividad Cerchar?2 ¿En qué consiste el ensayo de abrasividad Cerchar? ¿Qué es la Abrasividad Cerchar? El ensayo de abrasividad Cerchar se usa para conocer el grado de abrasividad de los grupos litológicos que afloran en los túneles. Se rige por la norma ASTM D7625-10. ¿En qué consiste el ensayo de abrasividad Cerchar? […]
Inclinómetros para taludes y pantallas: Partes, instalación e interpretación
Índice1 ¿Qué es un inclinómetro?2 Parte de un inclinómetro3 Instalación inclinómetros taludes4 Interpretación inclinómetros5 Planificación auscultación inclinométrica ¿Qué es un inclinómetro? El inclinómetro permite medir movimientos horizontales a lo largo de la vertical, por lo que resulta muy útil para detectar la zona de movimientos más acusados, su evolución y, en ocasiones, la velocidad de […]
FONOLITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN FONOLITA2 PROPIEDADES FONOLITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA FONOLITA3 CARACTERÍSTICAS FONOLITA4 USOS FONOLITA IDENTIFICACIÓN FONOLITA La fonolita es un grupo de rocas ígneas extrusivas de grano fino que son ricas en nefelina y feldespato potásico. Es muy compacta y se divide en placas delgadas y duras que emiten un sonido resonante cuando se golpea con un martillo, […]
GRANITO: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN GRANITO2 PROPIEDADES ROCA GRANITO2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA GRANITO3 CARACTERÍSTICAS GRANITO4 USOS GRANITO IDENTIFICACIÓN GRANITO El granito es una roca ígnea intrusiva acida de color claro especialmente al rosáceo, esta roca cuenta con granos lo suficientemente grandes como para ser visible a simple vista. Esta roca se forma a partir de la cristalización lenta del magma debajo de […]
DIORITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN DIORITA2 PROPIEDADES DIORITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DIORITA3 CARACTERÍSTICAS DIORITA4 USOS DIORITA IDENTIFICACIÓN DIORITA Diorita es el nombre que se le da a un grupo de rocas ígneas de grano grueso con una composición entre granito y basalto. Por lo general, se presenta como grandes intrusiones, diques y umbrales dentro de la corteza continental. Estos a menudo se forman a lo largo […]
DACITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN DACITA2 PROPIEDADES DACITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DACITA3 CARACTERÍSTICAS DACITA4 USOS DACITA IDENTIFICACIÓN DACITA La dacita es una roca ígnea volcánica de grano fino que comúnmente es de color claro; A menudo tiene una textura porfírica. La dacita especialmente se encuentra en la corteza continental por encima de las zonas de subducción, donde una placa […]
CORNEANA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN CORNEANA2 PROPIEDADES CORNEANA2.1 ROCA METAMORFICA-DESCRIPCION PETROGRAFICA CORNEANA3 FORMACIÓN CORNEANA4 USOS CORNEANA IDENTIFICACIÓN CORNEANA Las rocas corneanas son rocas metamórficas de grano grueso que se forman por metasomatismo de contacto. Estas tienden a ser ricas en minerales de silicato de calcio, magnesio, hierro, manganeso y aluminio que también se relacionan con minerales de silicato de calcio. Estas corneanas […]
BASANITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN BASANITA2 PROPIEDADES BASANITA2.1 ROCA IGNEA-DESCRIPCION PETROGRAFICA BASANITA3 CARACTERÍSTICAS BASANITA4 USOS BASANITA IDENTIFICACIÓN BASANITA La basanita es una roca ígnea, volcánica (extrusiva) con textura afanítica a porfídica. Consta de un conjunto mineral que suele ser abundante en feldespatoides (nefelina o leucita), plagioclasa y augita, junto con olivino y óxidos de hierro-titanio, y en cantidades […]
ARCILLOLITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN ARCILLOLITA2 PROPIEDADES ARCILLOLITA3 CARACTERÍSTICAS ARCILLOLITA IDENTIFICACIÓN ARCILLOLITA La arcillolita es una roca sedimentaria de grano fino-muy fino que consiste en un agregado de partículas tamaño arcilla. Los términos denominados arcillolitas y limolitas se engloban dentro de las lutitas, las cuales pueden diferenciarse por el tamaño de grano limo o arcilla. PROPIEDADES ARCILLOLITA ARCILLOLITA […]
MILONITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN MILONITA2 PROPIEDADES MILONITA2.1 ROCA METAMÓRFICA-DESCRIPCION PETROGRAFICA MILONITA3 FORMACIÓN MILONITA4 USOS MILONITA IDENTIFICACIÓN MILONITA La milonita es una roca metamórfica foliada que se compone de minerales intensamente aplanados en una matriz estriada de grano fino. Las milonitas se forman en áreas donde la presión y la temperatura son lo suficientemente altas como para que […]
MARGA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 MARGA IDENTIFICACIÓN2 PROPIEDADES MARGAS3 CARACTERÍSTICAS MARGA4 FORMACIÓN MARGA MARGA IDENTIFICACIÓN La marga es una roca sedimentaria no clástica de carbonato de calcio. Tiene contenido variable de arcillas y limo. El mineral de carbonato dominante en la mayoría de las margas es calcita, aragonito, dolomita y siderita. Pertenece a la familia de las rocas pelíticas (arcillas <0,02 mm). Estas pueden […]
TIPOS DE CONTENCIONES DE TIERRAS
Índice1 ¿Qué son las contenciones de tierra?2 Partes de un muro de contención3 Tipos de contenciones de suelos3.1 Clasificación contención tierras según funcionamiento estructural3.2 Muros de contención por gravedad3.3 Muros de hormigón en masa3.4 Muros de gaviones3.5 Muros de escollera3.6 Muros de mampostería seca3.7 Muros prefabricados3.8 Muros aligerados3.9 Muros de suelo reforzado3.10 Muros en voladizo […]
BASALTO: IDENTIFICACIÓN, PROPIEDADES, FORMACIÓN Y USOS
Índice1 BASALTO IDENTIFICACIÓN2 PROPIEDADES BASALTO3 CARACTERÍSTICAS BASALTO4 USOS BASALTO BASALTO IDENTIFICACIÓN El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, negro o gris, grano fino y compuesta principalmente de minerales máficos con abundancia de plagioclasa y piroxeno. Se forma más comúnmente como una roca extrusiva, como un flujo de lava, pero también puede formarse […]
Andesita: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN ANDESITA2 CARACTERÍSTICAS ANDESITA3 USOS ANDESITA IDENTIFICACIÓN ANDESITA Andesita es el nombre de una familia de rocas ígneas extrusivas de grano fino que suelen ser de color gris claro a oscuro. Tienen una composición mineral intermedia entre granito y basalto. La andesita es una roca que se encuentra típicamente en volcanes por encima de […]
TRAQUITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 ¿QUÉ ES LA TRAQUITA?2 PROPIEDADES TRAQUITA3 CARACTERISTICAS TRAQUITA4 USOS TRAQUITA ¿QUÉ ES LA TRAQUITA? La traquita es una roca ígnea extrusiva de color claro, está compuesta principalmente de feldespato alcalino con una pequeña cantidad de minerales de color oscuro como biotita, anfíbol o piroxeno. La traquita es el equivalente volcánico de la roca Sienita. […]
Sondeos a percusión por cable. Ejecución y ventajas e inconvenientes
Índice1 Introducción sondeos a percusión por cable2 Procedimiento sondeos a percusión por cable3 Material sondeos a percusión por cable4 Ventajas e inconvenientes sondeos a percusión con cable Introducción sondeos a percusión por cable Los primeros sistemas de perforación por percusión se remontan en 4000 AC en el continente Asiático, específicamente en China. Consistían en un […]
MÁRMOL: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN MÁRMOL2 PROPIEDADES MÁRMOL3 FORMACION MÁRMOL4 USOS MÁRMOL IDENTIFICACIÓN MÁRMOL El mármol es una roca metamórfica procedente de rocas carbonatadas. Normalmente se la puede asociar con metamorfismo de contacto y se forma cuando la caliza u otra roca carbonatada es sometida al calor y la presión del metamorfismo. Su composición principal es calcita (CaCO3), […]
GNEIS: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN GNEIS2 PROPIEDADES GNEIS3 FORMACIÓN GNEIS4 USOS GNEIS IDENTIFICACIÓN GNEIS El gneis es una roca metamórfica foliada identificada por sus bandas y lentes de composición y mineral variable. Algunas de estas bandas (o lentes) contienen minerales granulares que se unen en una textura entrelazada. Otras bandas contienen minerales laminados o alargados que muestran una […]
FILITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN FILITAS2 PROPIEDADES FILITA3 FORMACION FILITA4 USOS FILITA IDENTIFICACIÓN FILITAS La filita es una roca metamórfica foliada de bajo grado que ha sido sometida a bajos niveles de calor, presión y actividad química. Está compuesta principalmente de minerales micáceos en forma de escamas y en alineación paralela. Esta alineación, permite que la roca se […]
CUARCITA: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN CUARCITAS2 PROPIEDADES CUARCITA3 FORMACIÓN DE LAS CUARCITAS4 USOS CUARCITAS IDENTIFICACIÓN CUARCITAS La cuarcita es una roca metamórfica que se forma producto de la recristalización del cuarzo, de un protolito de arenisca, la cual está compuesta principalmente de clastos de cuarzo, y esta se ve alterada por el calor, la presión y la actividad […]
Pizarra roca; identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN PIZARRAS2 PROPIEDADES PIZARRA3 FORMACIÓN PIZARRAS4 USOS PIZARRA IDENTIFICACIÓN PIZARRAS La pizarra es una roca metamórfica foliada de grano fino que se forma a partir de lutitas por metamorfismo regional de bajo grado. Se compone, la pizarra mayoritariamente de minerales de la arcilla o micáceos, en función del grado de metamorfismo de la roca con el que se […]
Lutita roca: Descripción, propiedades y clasificación
Índice1 DESCRIPCIÓN LUTITA2 PROPIEDADES LUTITA3 CARACTERISTICAS LUTITA4 CLASIFICACIÓN LUTITA BASADA EN COMPOSICIÓN MINERALÓGICA5 CLASIFICACIÓN LUTITA BASADA EN EL TIPO DE CEMENTACIÓN / MATERIALES CEMENTANTES DESCRIPCIÓN LUTITA Una lutita es una roca formada por sedimentos muy finos, menores a 0,063 mm de diámetro. Petrológicamente se encuentra conformada por materiales arcillosos o comúnmente conocidos como minerales de […]
Caliza roca: Descripción, propiedades y características
Índice1 DESCRIPCIÓN CALIZA2 PROPIEDADES ROCA CALIZA3 CARACTERISTICAS CALIZA DESCRIPCIÓN CALIZA Se define la caliza como una roca sedimentaria que posee más del 50% de CaCO3 (carbonato de calcio), fundamentalmente calcita y aragonito. Esta puede formarse por efectos de la precipitación del agua (caliza, química o inorgánica), segregarse mediante el uso de organismos marinos, como algas […]
Conglomerado roca: Definición y características
Índice1 DESCRIPCIÓN CONGLOMERADO2 PROPIEDADES ROCA CONGLOMERADO3 CARACTERISTICAS CONGLOMERADO DESCRIPCIÓN CONGLOMERADO Un conglomerado es una roca sedimentaria detrítica formada por clastos de diámetro > 2mm y una matriz de grano fino (< 2mm de diámetro). Estos dos componentes son producto de rocas prexistentes que se han sometido a procesos de erosión para luego ser depositados en […]
Brecha roca: Definición y características
Índice1 DESCRIPCIÓN BRECHA2 PROPIEDADES BRECHA3 CARACTERISTICAS BRECHA CONGLOMERÁTICA4 Diferencia entre brecha y conglomerado DESCRIPCIÓN BRECHA Una brecha es un tipo de conglomerado formado por una fracción mayoritaria de clastos (angulares y subangulares) de tamaño > 2mm de diámetro en una matriz < 2mm de diámetro. La característica principal que los separa de los conglomerados en […]
Energía geotérmica: Qué es, origen, tipos, yacimientos y ventajas
Índice1 ¿Qué es la energía geotérmica?2 Origen geotermia3 Lugares geotermia4 Tipos de yacimientos de energía geotérmica5 Investigación de Recursos Geotérmicos:6 Ventajas de la energía Geotérmica:7 Desventajas de la energía Geotérmica: ¿Qué es la energía geotérmica? La energía geotérmica es una energía que se obtiene de aprovechar el calor interno de la Tierra a través de […]
YESO: Identificación, propiedades, formación y usos
Índice1 IDENTIFICACIÓN YESO2 PROPIEDADES YESO2.1 CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS YESO 3 FORMACIÓN YESO IDENTIFICACIÓN YESO El yeso (CaSO4·2H2O) es una roca sedimentaria química que se forma por la evaporación del agua (generalmente agua de mar) y la precipitación de minerales disueltos; pero a diferencia de la sal, esta no tiene un sabor salado y es más suave y […]
Contaminación de suelos: Definición, tipos, recuperación y tecnologías
Índice1 Definición contaminación de suelos2 Tipos de contaminación de suelos2.1 Contaminación natural o endógena suelos:2.2 Contaminación antrópica o exógena suelos2.3 Contaminación por sustancias químicas3 Tecnologías de recuperación de suelos contaminados3.1 Extracción de vapor de aire3.2 Lavado del suelo contaminado3.3 Estabilización y solidificación suelo3.4 Remediación electrocinética3.5 Desorción térmica3.6 Vitrificación suelo3.7 Biorremediación3.8 Fitorremediación3.9 Barreras de contención Definición […]
Depósitos eólicos: Definición, cómo se generan, tipos y problemática
Índice1 Definición depósitos eólicos2 Procesos formación depósitos eólicos2.1 Meteorización y erosión eólica2.2 Transporte eólico2.3 Sedimentación eólica3 Tipos de depósitos eólicos3.1 Dunas de arena:3.2 LOESS3.3 Características depósitos eólicos4 Depósitos eólicos en el mundo Definición depósitos eólicos Se trata de las fracciones más finas de arcillas, limos y arenas, disgregadas de las rocas por meteorización o erosión […]
Intensidad y magnitud terremotos. Definición y diferencias
Índice1 Introducción escalas terremotos2 Definición intensidad terremoto2.1 ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA (MM)2.2 ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA3 Definición magnitud terremoto3.1 Magnitud Local (ML)3.1.1 ESCALA DE MAGNITUD DE RICHTER3.2 Magnitud Momento (MW)4 Diferencia entre Escala Mercalli y Escala Richter4.1 Escala de Mercalli (Intensidad terremoto)4.2 Escala Richter (magnitud terremoto) Introducción escalas terremotos Establecer un sistema que permitiera evaluar […]
Auditoría de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001
Índice1 Introducción a la Auditoría de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo2 Norma ISO 45001:20183 Historia Normativa Seguridad y Salud 450014 Estructura norma ISO 450015 Índice ISO 450016 Auditoría Seguridad y Salud en el Trabajo6.1 Beneficios de implantación6.2 Intereses de la Auditoría7 Partes Intervinientes en la auditoría7.1 El Cliente7.2 El […]
Buzamiento real y buzamiento aparente: Definición y cómo medirlo
Índice1 ¿Qué es el buzamiento real?2 ¿Qué es el buzamiento aparente?3 ¿Qué es la dirección de buzamiento?4 FORMA DE MEDICIÓN DEL BUZAMIENTO DE UN PLANO5 Tipos de brújulas: Medición, formas de medir5.1 Medidas con Brújula tipo Brunton5.2 Medidas con Brújula tipo Silva o Suunton6 NOMENCLATURA DEL BUZAMIENTO. FORMAS DE REPRESENTARLO7 SIMBOLOGIA DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO PLANOS […]
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO 14001
Índice1 INTRODUCCIÓN AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL2 NORMA ISO 14001:20153 BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN NORMA ISO 140014 HISTORIA NORMATIVA ISO 140015 ESTRUCTURA NORMATIVA ISO 140015.1 ÍNDICE NORMATIVA ISO 140016 INTERÉS DE LA AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL6.1 Partes Intervinientes en la auditoría6.1.1 El Cliente6.1.2 El auditor6.1.3 El Auditado7 TIPOS DE CERTIFICACION SISTEMAS DE GESTIÓN […]
TERREMOTO DE ARENAS DEL REY DE 1884
Índice1 Introducción terremoto Arenas del Rey2 SUCESOS SISMO 18843 EPICENTRO TERREMOTO ARENAS DEL REY4 DAÑOS TERREMOTO 18845 CONSECUENCIAS TERREMOTO ARENAS DEL REY5.1 Deslizamientos:5.2 Grietas5.3 Licuefacción5.4 Desprendimientos5.5 Hundimientos:5.6 Alteración del caudal de aguas subterráneas Introducción terremoto Arenas del Rey Arenas del Rey se encuentra en la provincia de Granada, España, a orillas del Embalse de Bermejales, […]
TERREMOTO DE LISBOA DE 1755
Índice1 Introducción Terremoto de Lisboa de 17552 Epicentro Terremoto Lisboa3 Sucesos Terremoto de 17554 Testimonios sismo de Lisboa5 Consecuencias Sismo de Lisboa de 17556 Efectos a Futuros/ Reacciones del terremoto de Lisboa Introducción Terremoto de Lisboa de 1755 El día 1 de noviembre de 1755, la ciudad de Lisboa (Portugal) vivió un acontecimiento natural considerado […]
Carga vertical estructura vs presión admisible según Guías Eurocódigo
Índice1 Carga vertical vs Presión admisible1.1 Análisis en condiciones drenadas1.2 Análisis en condiciones no drenadas Carga vertical vs Presión admisible La comprobación del estado límite último frente al hundimiento requiere verificar que la carga que transmite la estructura a los distintos tipos de cimentaciones es menor a la resistencia al hundimiento del terreno. En el […]
Geología y suelos de Buenos Aires, Argentina: Problemática colapsabilidad loess
Índice1 Suelos de Buenos Aires (Argentina)2 Formación pampeana del suelo de Buenos Aires3 Perfil típico de los suelos del centro de la ciudad de Buenos Aires4 Desempeño del suelo para efectos de diseño y construcción Suelos de Buenos Aires (Argentina) Argentina es un país con una superficie de 2.780.400 Km2 que se caracteriza por la […]
Volcanes: qué son, tipos, partes y erupciones características
Índice1 ¿Qué es un volcán?2 Clasificación de los volcanes en cuanto a su origen3 Tipos de volcanes monogenéticos3.1 Principales formas de actividad volcánica de edificios monogenéticos3.1.1 Conos de ceniza o escoria3.1.2 Conos de tobas3.1.3 Anillo de toba y Maar3.1.4 Alineación de conos y hornitos3.1.5 Domo de Lava4 Tipos de volcanes Poligenéticos4.1 Principales formas de la […]
Bordes divergentes, convergentes y transformantes placas tectónicas
Índice1 Definición borde placa tectónica2 Estructura y composición de la Tierra3 Tipos de bordes de placa4 Bordes de placa divergentes5 Bordes de placa convergentes6 Bordes de placa transformantes7 Ejemplos de bordes de placa tectónica7.1 Ejemplos de bordes de placa convergentes7.2 Ejemplos de bordes de placa divergentes7.3 Ejemplos de bordes de placa transformantes Definición borde placa […]
Geología, geomorfología y riesgos geotécnicos en La Paz, Bolivia
Índice1 Introducción geología La Paz, Bolivia2 Topografía y pendientes de La Paz3 Estratigrafía de La Paz3.1 Formación La Paz (Mioceno-Plioceno)3.2 Formación Calvario (Pleistoceno)3.3 Formación Purapurani (Pleistoceno)4 Geomorfología de La Paz Introducción geología La Paz, Bolivia La ciudad de la Paz, oficialmente Nuestra Señora de la Paz, es la capital administrativa y sede del gobierno de […]
Placas tectónicas: Teoría, movimiento, bordes y tipos
Índice1 ¿Qué son las placas tectónicas?2 Generación del movimiento de la Placas Tectónicas2.1 Corteza terrestre:2.2 Manto:2.3 Núcleo:3 Teoría de las Placas Tectónicas y estudios a través del tiempo4 Definición borde placa tectónica5 Bordes de placa divergentes6 Bordes de placa convergentes7 Bordes de placa transformantes8 Ejemplos de bordes de placa tectónica8.1 Ejemplos de bordes de placa […]
Geología de Quito: fallas y sismicidad
Índice1 Introducción Geología Quito2 Características geológicas geotécnicas del suelo de Quito2.1 Depósitos lacustres Quito2.2 Flancos de Pinchinga Quito2.3 Cangahua Quito3 Microzonificación sísmica en Quito4 Fallas geológicas de Quito Introducción Geología Quito La ciudad de Quito, conocida formalmente como San Francisco de Quito, es la capital de la República de Ecuador y la segunda ciudad más […]
La Geología de Sevilla: Mapa geológico, litologías e influencia Guadalquivir
La geología de Sevilla al igual que, por ejemplo, la geología de Bogotá o el suelo de México presenta unas características y particularidades que la hacen fácilmente identificables además de que han sido ampliamente estudiadas. Si todavía no la conoces, ahora es el momento, te dejo un extracto de la misma: Índice1 Encuadre geológico de […]
Máquinas pilotadoras a rotación
Índice1 ¿Qué es una máquina pilotadora?2 Tipos de máquinas de pilotes2.1 Piloteras a rotación3 ¿Qué tipo de pilotadora usar?4 Rendimiento de máquinas piloteras ¿Qué es una máquina pilotadora? Las máquinas piloteadoras, conocidas también bajo el nombre de máquinas piloteras, son equipos que permiten la ejecución de pilotes, los cuales proporcionan soporte a las cimentaciones de […]
Tipos de Suelos, Geología y Sismos en Santiago de Chile
Índice1 Introducción Geología Chile2 Características y particularidades geológicas Santiago de Chile3 Tipos de suelos en Santiago de Chile4 Avances sísmicos en Santiago de Chile: terremotos históricos Introducción Geología Chile Chile es uno de los países que se nos vienen a la mente cuando se habla de terremotos devastadores, grandes movimientos tectónicos y tecnologías antisísmicas, ya […]
Geología de Bogotá: Tipos de suelos de la sabana y sismicidad
Índice1 Introducción Geología de Bogotá2 Geología – geotecnia de la sabana de Bogotá3 4 Depósitos fluviales-lacustres de la sabana de Bogotá5 Subsidencias en la ciudad de Bogotá6 Sismicidad en Bogotá Introducción Geología de Bogotá La ciudad de Bogotá, Colombia, está ubicada en el centro del país siendo la altiplanicie más extensa de la cordillera oriental […]
El suelo de México DF: Problemática geotécnica
Índice1 Geología geotecnia ciudad de México2 Tipos de suelo en la ciudad de México3 Suelo lacustre de la ciudad de México4 Riesgo sísmico México DF Geología geotecnia ciudad de México La ciudad de México, conocida anteriormente bajo el nombre de Distrito Federal, es una planicie rodeada de montañas donde hacen vida más de 20 millones […]
Auscultación del nivel freático en el terreno
Índice1 Auscultación del nivel piezométrico2 ¿Cómo medir el nivel freático en un piezómetro?3 Instrumentos auscultación nivel freático Auscultación del nivel piezométrico Una de las variables de mayor relevancia en el campo de la ingeniería y que puede involucrar problemas y limitaciones para el avance de los proyectos es la afección con el nivel freático donde […]
Agotamiento del nivel freático
Índice1 ¿Qué es el abatimiento del nivel freático?2 Tipos de agotamiento del nivel freático2.1 Wellpoint o pozos perforados2.2 Wellpoint por inyección2.3 Método de pozos profundos2.4 Zanjas drenantes2.5 Drenes californianos2.6 Galerías o túneles de drenaje ¿Qué es el abatimiento del nivel freático? El agotamiento del nivel freático se puede entender como el conjunto de operaciones controladas […]
Tablestacas: qué son, tipos, para que se utilizan y dónde usarlas
Índice1 ¿Qué son las tablestacas?2 Tipos de tablestacas2.1 Tablestacas de madera2.2 Tablestacas de hormigón2.3 Tablestacas de acero2.4 El tablestacado en ménsula o en voladizo2.5 El tablestacado anclado3 Tablestacado proceso constructivo3.1 Proceso constructivo con estructuras rellenadas3.2 Proceso constructivo con estructuras dragadas4 ¿Dónde se usan las tablestacas? ¿Qué son las tablestacas? El sistema de tablestacas o muro […]
Supervisión sondeos geotécnicos
Este artículo trata de forma muy breve varias consideraciones a tener en cuenta en la supervisión de sondeos geotécnicos. Si quieres entrar de lleno en está temática te recomendamos que te inscribas en el Curso de Supervisión y Testificación de Sondeos que se imparte en la Escuela de Formación GF. Puedes consultar todos los detalles […]
Columnas de grava: Procedimiento, ejecución y aplicaciones
Índice1 ¿Qué son las columnas de grava? ¿Cómo funcionan?2 Procedimiento ejecución columnas de grava3 Aplicaciones de las columnas de grava:4 Dimensionado y diseño de columnas de grava ¿Qué son las columnas de grava? ¿Cómo funcionan? Las columnas de grava conocidas también por el nombre de pilotes de grava es un método alternativo de refuerzo y […]
Ensayo Cono de Arena para determinación densidad In Situ
Índice1 ¿Qué es el método de cono de arena?2 Usos del cono de arena3 Aparatos y Equipos cono de arena4 Procedimiento cono de arena ¿Qué es el método de cono de arena? Es un ensayo que permite calcular in situ el valor de la densidad natural de los suelos, especialmente en suelos sin cohesión, arenas […]
Escala Richter: ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? y limitaciones de la escala
Índice1 ¿Qué es la escala Richter?2 ¿Cómo se calcula la magnitud de los sismos con la escala de Richter?3 Escala sismológica de Richter3.0.1 Microsismos (0 – 2)3.0.2 Sismos menores (2,0 – 3,9)3.0.3 Sismos ligeros (4,0 – 4,9)3.0.4 Sismos moderados (5,0 – 5,9)3.0.5 Sismos fuertes (6,0 – 6,9)3.0.6 Sismos Mayores (7,0 – 7,9)3.0.7 Sismos épicos (8,0 […]
Terremotos: ¿qué son? ¿cómo se producen? tipos y sismos más destructivos
Índice1 ¿Qué es un terremoto?2 ¿Cómo se produce un terremotos?3 ¿Cómo se miden los terremotos?4 Tipos de terremotos4.1 Sismos interplaca o sismos de subducción4.2 Sismos intraplaca de profundidad intermedia y elevada4.3 Sismos superficiales o corticales4.4 Sismos intraplaca oceánica4.5 Sismos por falla transformante5 Terremotos destructivos5.1 Terremoto de Valdivia de 19605.2 Terremoto de Alaska de 19645.3 Terremoto […]
Índice de Resistencia Geológica GSI (Geological Strength Index)
Índice1 ¿Qué es el Índice GSI?2 ¿Cómo se mide el GSI?3 Consideraciones en la aplicación índice GSI y criterio de Hoek-Brown ¿Qué es el Índice GSI? El índice de resistencia geológica GSI o método de clasificación GSI es un sistema de caracterización de las propiedades geomecánicas de los macizos rocosos, a través de la fácil […]
Tsunamis ¿Qué es? ¿cómo se forman? y ¿qué características tienen?
Índice1 ¿Qué es un tsunami?2 ¿Cómo se forma un tsunami?3 ¿Qué características tienen los tsunamis?4 Ejemplos de Tsunamis. Maremotos destructivos4.1 Tsunami de Lisboa (1755)4.2 Tsunami de Valparaíso (1730)4.3 Tsunami océano indico (2004)4.4 Tsunami de Japón (2011)4.5 Tsunami de Indonesia (2018) ¿Qué es un tsunami? Un tsunami o maremoto es una serie de olas de gran […]
Suelos colapsables: Definición, tipos, identificación y soluciones
Índice1 Definición Suelo colapsable2 Mecanismos de colapso suelos3 4 ¿Qué tipos de suelos colapsables hay?5 ¿Cómo se puede identificar un suelo colapsable?6 Soluciones cimentación suelos colapsables6.1 Mejora de los suelos colapsables6.2 Diseño de elementos constructivos que eviten el colapso6.3 Cimentaciones profundas en suelos colapsables Definición Suelo colapsable Se denominan a aquellos suelos geotécnicamente inestables o […]
Primera etapa de diseño de presas de materiales sueltos
Índice1 ¿Qué se debe hacer en las primeras etapas de diseño de una presa de materiales sueltos?2 Localización del emplazamiento presas3 Tipos de presas de materiales sueltos4 5 Campaña geotécnica cimientos presa5.1 Estudio cimiento presa mediante ensayos In Situ5.2 Estudio cimiento presa mediante ensayos de laboratorio ¿Qué se debe hacer en las primeras etapas de […]
Mejorar las imágenes satelitales con LandViewer: Función Mosaico
En anteriores post (LandViewer, herramienta GIS) os contamos varias funciones de la potente herramienta LandViewer para trabajar con imágenes satélite. En esta ocasión os explicamos como mejorar las zonas sin visibilidad con la función Mosaico. Índice1 No más zonas sin visibilidad con la función Mosaico1.1 [La función] Mosaico fue creada para resolver problemas a la […]
Martillo de SCHMIDT: ¿Qué es? ¿Cómo se utiliza? y correlación gráfico Miller rocas
Índice1 Martillo de Schmidt: Uso en rocas2 ¿Qué es el martillo de Schmidt?3 ¿Cómo se utiliza el martillo de Schmidt o esclerómetro?4 Correlación martillo Schmidt con resistencia a compresión simple Martillo de Schmidt: Uso en rocas El martillo de Schmidt o también llamado esclerómetro originalmente se aplica a hormigones para conocer su resistencia pero también, […]
Cálculo área punta pilotes cilíndricos huecos
Cálculo área punta pilotes huecos En este post vamos a centrarnos en la determinación del área de la punta de pilotes cilíndricos huecos. Normalmente los pilotes/micropilotes se ejecutan rellenos de hormigón o lechada de cemento pero, en ocasiones, se instalan con armaduras cilíndricas huecas. En estos casos, ¿cómo calculamos el área de la punta de […]
Calicatas geotécnicas: Uso, muestreo y ventajas e inconvenientes
Índice1 Calicatas en exploración geotécnica2 Utilización calicatas prospección3 Toma de muestras en calicatas3.1 Muestras alteradas en calicatas3.2 Muestras inalteradas en calicatas4 Ventajas e inconvenientes calicatas en investigación geotécnica Calicatas en exploración geotécnica La forma más rápida, directa y económica de reconocer la zona más superficial del terreno es la excavación a cielo abierto de zanjas […]
Estudios de peligrosidad sísmica
Índice1 Estudios de peligro sísmico2 Estudios sísmicos deterministas3 Estudios sísmicos probabilistas4 Riesgo sísmico Estudios de peligro sísmico La peligrosidad sísmica se define, para una localización geográfica determinada (emplazamiento de estudio), como la probabilidad de que en ese lugar se produzca un evento sísmico de intensidad superior a un cierto nivel en un periodo de retorno […]
Detección de cambios de imágenes satélite mediante LandViewer
Índice1 Teledetección de cambios fácil y rápida con LandViewer2 Ejemplos de Detección de cambios2.1 Caso práctico 1. Grandes incendios arrasan el norte de Portugal y España, 20172.2 Caso práctico 2. Enorme deforestación en Indonesia3 ¿Cómo funciona la Detección de cambios en LandViewer? Teledetección de cambios fácil y rápida con LandViewer Ahora LandViewer permite usar la […]
Ensayo Vane Shear Test o Molinete: Funcionamiento, aplicaciones y ventajas
Índice1 ¿Qué es el ensayo Vane Test?2 ¿Cómo funciona el ensayo de Molinete?3 Aplicación del ensayo Vane Test4 Ventajas e inconvenientes ensayo Vane Shear test ¿Qué es el ensayo Vane Test? Es un tipo de ensayo in situ utilizado para medir la resistencia al corte no drenada Su de un suelo y la sensitividad St […]
Grado de Meteorización ISRM, 1981
Índice1 Grado Meteorización de macizos rocosos según ISRM, 19812 Definición meteorización rocas3 Clasificación grado de meteorización4 Velocidad de meteorización5 Tipos de Meteorización5.1 Meteorización física5.2 Meteorización química Grado Meteorización de macizos rocosos según ISRM, 1981 Los macizos rocosos son elementos naturales, que conllevan una gran dificultad y complejidad, por ello la importancia de clasificarlos para realizar […]
SÍSMICA DE REFRACCIÓN. Definición, aplicaciones e interpretación
Índice1 ¿Qué es la sísmica de refracción?2 Equipo sísmica de refracción3 Aplicaciones sísmica de refracción4 Limitaciones sísmica de refracción ¿Qué es la sísmica de refracción? La sísmica de refracción es, quizás, el método geofísico más empleado en geotecnia para estudiar el terreno debido a su rapidez, economía y versatilidad. Mide el tiempo de llegada o […]
Aplicación Eurocódigos Proyectos Carreteras
Aplicación Eurocódigos en Proyectos de Carreteras El 18 de marzo de 2019 se publicó la orden circular 1/2019 la cual establece que los proyectos de carreteras a partir del 25 de marzo de 2019 deben desarrollarse, atendiendo a la ley 9/2017 de 8 de noviembre, según las siguientes normas de prevalencia: Especificaciones técnicas contenidas en […]
ROCAS SEDIMENTARIAS: tipos, definición y clasificación
Índice1 LAS ROCAS SEDIMENTARIAS2 Definición de rocas sedimentarias3 Clasificación de Rocas Sedimentarias3.1 Rocas detríticas3.2 Rocas no detríticas3.3 Materiales mixtos detríticos precipitados3.4 Ejemplos de rocas sedimentarias LAS ROCAS SEDIMENTARIAS En nuestro planeta existen miles de partículas sólidas de diversos tamaños las cuales son transportadas por el agua, el viento, o cualquier otro fenómeno natural, a estas […]
Rocas metamórficas: tipos, definición y clasificación
Todas las rocas están constituidas por minerales los cuales, a su vez, se componen de elementos químicos en estado sólido. Por ello no todas las rocas son iguales, pero pueden agruparse de acuerdo con determinadas características, que nos permiten clasificarlas en tres grandes grupos tal y como hemos visto en el post de tipos de […]
LAS ROCAS ÍGNEAS: TIPOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Nuestro planeta Tierra está compuesto básicamente por tres capas desde el interior al exterior: núcleo, manto y corteza. La corteza y manto son las más importantes; pues bien, casi el 95% del manto de la tierra está formado de roca ígnea. ¿De dónde vienen estas rocas? ¿cuáles son sus características, su importancia y su clasificación? […]
LANDVIEWER – La herramienta potente para análisis de Teledetección Espacial SIG
Índice1 ¿Qué es LandViewer?2 ¿Qué hace LandViewer?3 Lo nuevo de LandViewer3.1 1. Datos de teledetección de alta resolución3.2 2. Animación Time-Lapse3.3 3. Seguimiento de dinámicas del análisis de Series Temporales3.3.1 ¿Cómo funciona el seguimiento LandViewer?3.4 4. Nuevos índices de teledetección para análisis de la cubierta vegetal3.5 5. La leyenda de los índices de teledetección3.6 6. […]
TIPOS DE ROCAS: Definición y clasificación
Índice1 ¿Qué es una roca?2 Clasificación de las rocas2.1 Tipos de rocas sedimentarias2.2 Clasificación de los Tipos de Rocas Sedimentarias2.3 Tipos de rocas ígneas o magmáticas2.4 Clasificación de los grupos de Rocas Ígneas o Magmáticas2.5 Tipos de rocas metamórficas2.6 Clasificación de rocas metamórficas ¿Qué es una roca? Una roca es materia natural que está compuesta […]
Definición y características aguas subterráneas
Alguna vez te has peguntado ¿qué son las aguas subterráneas? Bueno, entonces debes saber que el 70% de la superficie terrestre está compuesta por agua. Incluso en lugares donde no hay acceso al mar bajo la tierra existe cierta reserva del vital líquido. Tanto el suelo como el subsuelo la contienen. Por tanto, aquí te […]
Deslizamiento margas azules en mina Cobre Las Cruces
Índice1 Deslizamiento en Cobre Las Cruces2 Geotecnia margas azules Deslizamiento en Cobre Las Cruces Las temidas “margas azules” del Guadalquivir vuelven a hacer estragos. Se ha producido un deslizamiento de grandes dimensiones dentro de la corta minera que ha paralizado la explotación del cobre y tal es el deslizamiento que no se prevé abrir la […]
Escala de dureza de Mohs
Las rocas están compuestas por uno o varios minerales los cuales son sustancias naturales producto de la combinación de elementos químicos que poseen propiedades físicas, ópticas, magnéticas o químicas entre otras características que los distinguen. Entre ellas una de las características físicas de los minerales más importantes, es la dureza. Índice1 Definición dureza2 Escala de […]
Propiedades físicas para identificar minerales
Índice1 Características físicas para identificar minerales2 Color3 Brillo4 Forma y hábito5 Dureza6 Raya7 Fractura8 Exfoliación9 Peso específico (densidad) Características físicas para identificar minerales Los minerales son un elemento compuesto de propiedades químicas definidas y de estructura única. En la mayoría de las ocasiones los minerales presentan características visibles a simple vista, la cual permite identificar […]
Escala tiempo geológico
Índice1 Escala de tiempo geológico2 Divisiones principales: Eón, Era, periodo y época2.0.1 Cenozoico:2.0.1.1 Períodos: Cuaternario (épocas: Holoceno y Pleistoceno) y Terciario (épocas: Plioceno, Mioceno, Oligoceno, Eoceno y Paleoceno).2.0.2 Mesozoico:2.0.2.1 Períodos: Cretácico, Jurásico y Triásico.2.0.3 Paleozoico:2.0.3.1 Períodos: Pérmico, Carbonífero, Pensilvaniense, Misisipiense, Devónico, Silúrico, Ordovícico y Cámbrico. Escala de tiempo geológico El tiempo geológico se refiere al tiempo […]
Pliegues: Partes, clasificación y tipos
Índice1 Definición pliegue2 Partes de un pliegue3 Clasificación de los tipos de pliegues3.1 Pliegue anticlinal3.2 Pliegue sinclinal3.3 Pliegue antiforme3.4 Pliegue sinforme3.5 Ángulo de los flancos3.5.1 Pliegues simétricos3.5.2 Pliegues asimétricos3.5.3 Pliegues isoclinales3.5.4 Pliegues monoclinales3.6 Inclinación de la superficie axial3.6.1 Pliegues rectos3.6.2 Pliegues inclinados3.6.3 Pliegues tumbados3.6.4 Pliegues en abanico3.7 Inclinación y geometría del eje del pliegue3.7.1 Pliegues […]
EPICENTRO E HIPOCENTRO TERREMOTOS. Qué es, significado y diferencia entre ambos
Muchas veces nos hemos preguntado cómo es que se generan los terremotos y tenemos una idea muy vaga de ello, incluso cuando en los medios nos hablan de epicentro e hipocentro, nos encontramos bastante perdidos porque no entendemos muy bien los términos técnicos con los cuales nos informan acerca de este tipo de sucesos, que […]
Definición y tipos fallas geológicas
Índice1 ¿Qué es una falla geológica?2 Partes de una falla3 Tipos de fallas geológicas3.1 Fallas de desplazamiento vertical4 Fallas normales5 Fallas inversas y cabalgamientos6 Fallas de desplazamiento horizontal y transformantes6.1 Fallas de desplazamiento oblicuo ¿Qué es una falla geológica? Una falla geológica puede definirse como una fractura usualmente plana que se observa en un segmento […]
El ensayo Lugeon. Procedimiento e interpretación
El ensayo Lugeon es el ensayo de permeabilidad para macizos rocosos más empleado en la actualidad en la ingeniería geotécnica. Muy utilizado en las cerradas y vasos de embalses u otras balsas de agua y también en túneles u otras obras subterráneas. El test Lugeon se realiza en el interior de sondeos geotécnicos y permite calcular de […]
Cargas excéntricas y distribución de presiones bajo zapatas
Índice1 Cargas excéntricas y el reparto de cargas bajo la cimentación1.1 Distribución de presiones trapezoidal en zapatas1.2 Distribución de presiones triangular en zapatas Cargas excéntricas y el reparto de cargas bajo la cimentación Hoy vamos a tratar el tema de las cargas excéntricas y su distribución en el terreno bajo la cimentación. Normalmente se asume […]
Sifonamiento de suelos. Aplicación a pantallas
Índice1 Definición sifonamiento suelos2 Cálculo sifonamiento pantallas Definición sifonamiento suelos El proceso de sifonamiento puede definirse como una inestabilidad del suelo producida cuando un flujo de agua ascendente genera una presión igual a la presión de tierras, anulando, por tanto, la presión efectiva. Es decir, el sifonamiento provoca una presión efectiva nula lo que hace […]
¿Qué es un estrato? Significado, definición y errores relacionados
La palabra estrato en Geotecnia frecuentemente se emplea erróneamente puesto que se utiliza como sinónimo de capa, nivel, horizonte, etc de suelo o terreno pero dicha palabra implica unas connotaciones geológicas y más específicamente estratigráficas que la hacen diferir en gran medida de los anteriores significados. Índice1 Entonces, ¿Qué es un estrato?2 Definición estrato3 Diferencias […]
¿Qué es un acuífero? Definición, tipos y características principales
Índice1 ¿Qué es un acuífero?2 Tipos de acuíferos2.1 Tipos de acuíferos según su comportamiento hidrodinámico2.1.1 Acuíferos2.1.2 Acuitardos2.1.3 Acuícludos2.1.4 Acuífugos2.2 Tipos de acuíferos según su comportamiento hidráulico2.2.1 Acuífero libre2.2.2 Acuífero confinado2.2.3 Acuífero semiconfinado2.3 Tipos de acuíferos según su litología2.3.1 Acuíferos carbonatados2.3.2 Acuíferos detríticos3 ¿Cuáles son los acuíferos más importantes del mundo?3.1 Sistema Acuifero Guarani ¿Qué es […]
Asientos en pilotes
Cálculo asientos pilotes El cálculo de asientos en pilotes trae de cabeza a muchos profesionales pues es un parámetro muy difícil de estimar y no existen relaciones lo suficientemente fundadas. Suele ser habitual no calcularlos, pero en algunos casos donde la estructura es muy sensible, su estimación se convierte en prioritaria. El mejor método, es […]
Ensayo de consolidación de suelos: Asientos con el método edométrico
Índice1 Ensayo de consolidación de suelos. Edómetro1.1 Método edométrico Ensayo de consolidación de suelos. Edómetro La consolidación de un suelo suele estudiarse mediante el conocido ensayo edométrico, éste nos permite determinar los asientos y tiempos de consolidación de terraplenes, losas, zapatas, etc en suelos blandos saturados como limos y arcillas. No mide la deformación lateral […]
Pilotes prefabricados hincados. Características y ventajas frente a los tradicionales.
Índice1 Pilotes prefabricados hincados1.1 Pilotes prefabricados de hormigón1.2 Ventajas pilotes prefabricados frente a pilotes in situ. Pilotes prefabricados hincados Los pilotes prefabricados pueden definirse como pilotes de hormigón armado o pretensado, madera o acero que son introducidos en el terreno mediante golpes, vibración o ambas hasta alcanzar la profundidad necesaria. Dado que no se extrae […]
Ensayos de Permeabilidad Lefranc en suelos. Tipos y aplicaciones
Índice1 Ensayo de permeabilidad Lefranc2 Ensayos de permeabilidad de carga constante3 Ensayos de permeabilidad de carga variable4 Valores de permeabilidad de suelos Ensayo de permeabilidad Lefranc El ensayo Lefranc es un tipo de ensayo in situ que permite determinar la permeabilidad de los suelos en el interior de sondeos, ya sea durante la ejecución del […]
¿Qué es el nivel freático? Definición, diferencias con nivel piezométrico, agotamiento e implicación en obras
Índice1 ¿Qué es el nivel freático? Definición2 ¿Qué es nivel piezométrico? Definición3 Nivel freático en cimentaciones4 ¿En qué consiste el abatimiento del nivel freático?5 Tipos de agotamiento del nivel freático5.1 Wellpoint o pozos perforados5.2 Wellpoint por inyección5.3 Método de pozos profundos5.4 Zanjas drenantes5.5 Drenes californianos5.6 Galerías o túneles de drenaje ¿Qué es el nivel freático? […]
Arenas movedizas: ¿Qué son? ¿dónde hay? ¿tipos? y, sobre todo ¿se tragan a las personas?
Índice1 ¿Qué son las arenas movedizas?2 ¿Dónde hay arenas movedizas?3 ¿Cómo salir de las arenas movedizas? ¿Qué son las arenas movedizas? Las arenas movedizas (quick sands) son una mezcla de agua y terreno (arena, arcilla o fango) en una proporción que forma un hidrogel coloide. Tal proporción forma un fluido no newtoniano , es decir, […]
Los 5 blogs de Geotecnia que no te puedes perder
Índice1 Listado blogs de Geotecnia imprescindibles1.1 1. Blog Ingeododo1.2 2. Blog Desde el Murete1.3 3. El Blog de Victor Yepes1.4 4. Blog de Enrique Montalar1.5 5. Blog Geojuanjo Listado blogs de Geotecnia imprescindibles Hoy os traigo un post mucho más mundano y acorde a las vacaciones, aunque, a decir verdad, no parece ni verano. Las temperaturas se resisten […]
Cimentaciones en roca
Cimentaciones en roca Las cimentaciones en roca no suelen presentar muchos problemas derivados de la capacidad portante puesto que, en general, suelen soportar elevadas cargas con deformaciones mínimas o nulas, pero no todos los tipos de rocas presentan características igualmente favorables. En algunos casos pueden presentarse problemas asociados a la capacidad portante debido a debilidades […]
Tipos cimentaciones superficiales o directas: Zapatas, losas y pozos de cimentación
Índice1 Tipos fundaciones superficiales1.1 Cimentación zapatas aisladas1.2 Cimentación zapatas combinadas y corridas1.3 Cimentación emparrillados y vigas de cimentación1.4 Losas de cimentación1.5 Pozos de cimentación Tipos fundaciones superficiales Fundamentalmente podemos distinguir dos tipos de cimentaciones directas: las zapatas y las losas. Las zapatas son un tipo de fundación directa que recoge uno o varios pilares o […]
Fórmulas sencillas para los empujes de tierras: Activo, Pasivo y en Reposo
Índice1 Empujes de terreno: Empujes Activo, Pasivo y en Reposo2 Cálculo empuje activo3 Cálculo empuje pasivo4 Cálculo empuje en reposo4.1 Cálculo del ángulo de rozamiento terreno-muro4.1.1 Empuje activo4.1.2 Empuje pasivo Empujes de terreno: Empujes Activo, Pasivo y en Reposo Hoy nos centramos en el cálculo de los empujes de tierras, imprescindibles para el cálculo de […]
Asentamiento diferencial y distorsión angular en cimentaciones
Índice1 Criterios Asentamientos diferenciales y distorsión angular en suelos1.1 Asiento diferencial1.2 Distorsión angular2 Hoja de cálculo distorsión angular y asientos diferenciales Criterios Asentamientos diferenciales y distorsión angular en suelos Uno de los aspectos más importantes a la hora de calcular los parámetros geotécnicos para el diseño de una cimentación es definir los criterios de asentamientos […]
Criterios de ripabilidad de materiales rocosos
Ripabilidad de materiales rocosos Determinar la ripabilidad de un macizo rocoso es una de las características más importantes a determinar en taludes y túneles de vías de comunicación como carreteras o ferrocarriles ya que determina en gran medida el método constructivo y sobre todo los costes del movimiento de tierras. Se puede definir la ripabilidad […]
Drones y su aplicación en geología
Índice1 El uso de drones en las ciencias geológicas1.1 Tipos de drones en geología2 Aplicaciones geológicas de los drones2.1 Drones en tectónica y geología estructural2.2 Drones en ingeniería geológica y geotecnia2.3 Drones en geomorfolología y riesgos geológicos2.4 Drones en minería2.5 Drones en paleontología El uso de drones en las ciencias geológicas El uso de drones […]
Cálculo del sostenimiento de túneles por métodos empíricos
Índice1 Sostenimiento túneles por métodos empíricos1.1 Estimación de sostenimientos a partir del Índice Q de Barton1.2 Estimación de sostenimientos a partir del Índice RMR Sostenimiento túneles por métodos empíricos El cálculo del sostenimiento de un túnel o excavación subterránea puede realizarse por medio de varios procedimientos como son los métodos observacionales, empíricos, analíticos o numéricos. […]
Clasificación geomecánica Índice Q Barton. ¿Para qué sirve? y Cómo calcularlo?
Índice Q de Barton La clasificación Q de Barton es una de las clasificaciones geomecánicas más utilizadas en los macizos rocosos junto con la clasificación RMR de Bieniawski. Ambas son muy utilizadas, no obstante, el RMR normalmente se emplea más como índice geomecánico para la evaluación de las propiedades de los macizos rocosos mientras que […]
Tipos y clasificación de movimientos de ladera
Índice1 Tipos inestabilidades de ladera1.1 Procesos de caída tipo desprendimientos1.2 Procesos de caída tipo vuelcos1.3 Deslizamientos rotacionales1.4 Deslizamientos traslacionales1.5 Expansión lateral1.6 Procesos de flujo1.7 Movimientos complejos Tipos inestabilidades de ladera Los movimientos de ladera también son frecuentemente llamados como movimientos en masa, procesos de inestabilidad de laderas o procesos gravitacionales aunque quizás la palabra más […]
Los 5 vídeos de deslizamientos rocas más impactantes
Índice1 Los 5 Vídeos de inestabilidades más sorprendentes1.1 1º Puesto. Desprendimiento en Carretera1.2 2º Puesto. Desprendimiento en Taiwan.1.3 3º Puesto. Caída de rocas en Ancash Peru.1.4 4º Puesto. Caída de roca en Montaña Mel de la Niva, Suiza.1.5 5º Puesto. Caída de rocas en Italia. Los 5 Vídeos de inestabilidades más sorprendentes En el post […]
Ensayo CPTU o piezocono. ¿Qué es? y ¿Cómo se interpreta?
Índice1 Ensayos de penetración estática CPT/CPTU1.1 ¿Qué es un ensayo CPT/CPTU?1.2 ¿Dónde hacer las pruebas CPT/CPTU?1.3 Interpretación ensayos CPTU1.4 Correlaciones ensayos CPT/CPTU1.4.1 Correlaciones SPT con qc del CPT/CPTU1.4.2 Correlaciones resistencia al corte sin drenaje cu con qc del CPT/CPTU1.4.3 Correlaciones E con qc del CPT/CPTU Ensayos de penetración estática CPT/CPTU ¿Qué es un ensayo CPT/CPTU? […]
Bulones: Tipos, propiedades y características fundamentales
Índice1 Tipos de bulones y sus principales características1.1 Bulones de adherencia1.1.1 Bulones de barra1.1.2 Bulones autoperforantes1.1.3 Bulones de fibra de vidrio1.2 Bulones de fricción1.2.1 Bulones Swellex1.2.2 Bulones Split-Set1.3 Ventajas e inconvenientes bulones Tipos de bulones y sus principales características Los bulones consisten básicamente en la introducción de barras de diferentes materiales en un macizo rocoso […]
El ensayo CBR de laboratorio: ¿Qué es? y ¿cuál es su procedimiento?
Índice1 ¿Qué es el ensayo CBR?2 Procedimiento CBR suelos3 Correlaciones ensayo CBR4 Limitaciones ensayo CBR5 Ventajas ensayos CBR ¿Qué es el ensayo CBR? El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados como terraplenes, capas de firme, explanadas así como en la clasificación de terrenos. Las siglas CBR significan Californian Bearing […]
Ensayo Proctor Normal y Modificado. Descripción e interpretación
Índice1 Ensayos de compactación: Proctor normal y Proctor modificado2 Descripción Ensayo Proctor Estándar o Normal3 Descripción Ensayo Proctor Modificado4 Interpretación ensayos Proctor Ensayos de compactación: Proctor normal y Proctor modificado Es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima de compactación de un suelo para una determinada energía de […]
Drenes californianos
Índice1 Drenes horizontales1.1 Perforación drenes californianos1.2 Tubos drenes horizontales Drenes horizontales Se trata de un tipo de drenaje profundo de orientación predominantemente horizontal que se emplea comúnmente en el drenaje de taludes mediante una tubería perforada de pequeño diámetro y gran longitud en relación al diámetro. El dren californiano parte de la superficie del talud […]
Clasificación geomecánica RMR de Bieniawski (1989)
Índice1 Clasificación del macizo rocoso según la clasificación geomecánica RMR1.1 Resistencia de la roca matriz1.2 RQD1.3 Separación entre diaclasas1.4 Estado de las diaclasas1.5 Presencia de agua freática1.6 Corrección por la orientación de las discontinuidades Clasificación del macizo rocoso según la clasificación geomecánica RMR Las clasificaciones geomecánicas de rocas son un elemento fundamental en la caracterización […]
Límites de Atterberg. Definición e interpretación
Índice1 Definición límites Atterberg2 Determinación del límite líquido3 Determinación del límite plástico4 Determinación del límite de retracción5 Determinación del índice de plasticidad6 Carta de plasticidad de Casagrande7 Interpretación límites de Atterberg7.1 Determinación del índice de fluidez o liquidez7.2 Determinación del índice de consistencia Definición límites Atterberg Pueden definirse como los límites de los contenidos de […]
Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Características arcillas expansivas
En este artículo hablaremos de las arcillas expansivas, como identificarlas y clasificarlas, las patologías que producen y las posibles soluciones en las distintas obras de la ingeniería geotécnica. Índice1 Definición expansividad2 Identificación arcillas expansivas2.1 Técnicas indirectas determinación expansividad2.2 Técnicas directas determinación expansividad2.2.1 Ensayo Lambe2.2.2 Ensayo de hinchamiento libre en edómetro2.2.3 Ensayo de presión de hinchamiento […]
Cálculo micropilotes: tipos, carga de hundimiento, tope estructural, resistencia a flexión y cortante y mucho más
Índice1 ¿Qué es un micropilote?2 Tipos de micropilotes2.1 Micropilotes tipo IU Inyección Única y Global2.2 Micropilotes tipo IR Inyección Repetitiva2.3 Micropilotes tipo IRS Inyección repetitiva selectiva3 Aplicaciones micropilotes3.1 Cimentación y/o recalce de estructuras3.2 Muros de contención en excavaciones3.3 Estabilización de deslizamientos3.4 Sostenimientos en túneles4 Ventajas e inconvenientes del micropilotaje4.1 Ventajas uso micropilotes4.2 Inconvenientes uso micropilotes5 […]
Tipos ensayos de penetración dinámica: DPSH, Borros y otros
Índice1 Tipos de ensayos de penetración dinámica o penetrómetros DPSH, Borrros y otros.1.1 Ensayo de penetración dinámica DPSH (Dynamic Probing Super Heavy)1.2 Ensayo de penetración dinámica Borros1.3 Ensayo de penetración dinámica DPH (Dynamic Probing Heavy)1.4 Ensayo de penetración DPM (Dynamic Probing Medium)1.5 Ensayo de penetración DPL (Dynamic Probing Light) Tipos de ensayos de penetración dinámica […]
Licuefacción de suelos
Índice1 ¿Qué es la licuefacción de suelos?2 Condiciones licuefacción suelos3 Métodos para estimar la susceptibilidad a la licuefacción3.1 – Método de Seed e Idriss, 19713.2 – Método de Youd e Idriss, 2001.3.3 – Licuefacción según el Método de la ROM-053.4 Ejemplos de licuefacción ¿Qué es la licuefacción de suelos? Se habla de la licuefacción de […]
Los 5 vídeos de deslizamientos más impactantes
Índice1 Los 5 Vídeos de inestabilidades más sorprendentes1.1 5º Puesto. Deslizamiento en los márgenes de un lago.1.2 4º Puesto. Deslizamiento del terreno en USA.1.3 3º Puesto. Deslizamiento de tierras en los Alpes Suizos.1.4 2º Puesto. Deslizamiento de suelos en Italia 2010.1.5 1º Puesto. Deslizamiento del terreno en Japón Los 5 Vídeos de inestabilidades más sorprendentes […]
Fórmula RQD en sondeos
Índice1 RQD (Rock Quality Designation) ¿Qué es?1.1 ¿Cómo se mide el RQD? Cálculo RQD2 Importancia del RQD en la Ingeniería Civil3 Limitaciones del RQD4 Relación del RQD con otras propiedades RQD (Rock Quality Designation) ¿Qué es? El RQD (Rock Quality Designation) fue desarrollado por Deere en 1967 y es el índice más usado para medir […]
Caracterización geotécnica del Conglomerado o grava de Lima (Perú)
¿Qué ensayos geotécnicos son los más adecuados para caracterizar el Conglomerado o grava de Lima (Perú)? En los últimos años, se están desarrollando grandes infraestructuras en la ciudad de Lima (Perú) como son las líneas de Metro, mejoras en las vías de acceso a la ciudad, Centro de Convecciones, etc para los cuales está siendo […]
Deslizamiento Villa Santa Lucia en Chile (2017)
Aluvión Villa Santa Lucia en Chile (2017) Esta mañana he visto en las noticias un gran deslizamiento que ha ocurrido en el sur de Chile debido a las intensas lluvias que están azotando la región. El deslizamiento presenta unas proporciones increíbles y ha sepultado parte de la localidad de Villa Santa Lucia que se encontraba […]
Tipos de entibaciones en excavaciones de zanjas
Índice1 Tipos de entibaciones en excavaciones de zanjas1.1 Entibación ligera1.2 Entibación semicuajada1.3 Entibación cuajada Tipos de entibaciones en excavaciones de zanjas Los entibados o sistemas de entibación para zanjas son necesarios en áreas donde existe riesgo de desprendimientos de las excavaciones y por tanto ponen en peligro a los operarios que puedan trabajar en su interior […]
Ensayo de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test)
Índice1 Ensayo SPT2 ¿Qué es el ensayo SPT?3 Corrección del ensayo de penetración estándar SPT4 Correlaciones a partir del ensayo SPT Ensayo SPT Se trata de uno de los ensayos más utilizados en el ámbito de la geotecnia por su sencillez, rapidez y economía. El ensayo SPT básicamente consiste en la hinca en el terreno […]
Granulometría de suelos por tamizado
Índice1 Análisis granulométrico1.1 Procedimiento granulometría por tamizado1.2 Interpretación de la curva granulométrica1.2.1 Coeficiente de uniformidad cu1.2.2 Coeficiente de curvatura cc1.2.3 Contenido en finos Análisis granulométrico El análisis granulométrico de los suelos o granulometría de suelos es uno de los ensayos más básicos y sencillos para caracterizar un suelo pero no por ello menos importante. De […]
Cálculo resistencia por punta y fuste pilotes según CTE-SEC.
Índice1 Determinación de la resistencia por punta y fuste de cimentaciones profundas según el Código Técnico de la Edificación Español.1.1 Determinación de la resistencia por punta y fuste de pilotes mediante métodos analíticos.1.1.1 Resistencia unitaria pilotes suelos granulares1.1.2 Resistencia unitaria pilotes suelos finos1.1.2.1 Resistencia unitaria pilotes de suelos finos sin drenaje o a corto plazo1.1.2.2 […]
Tipos y ejecución pilotes excavados y hormigonados in situ
Índice1 Pilotes excavados y hormigonados “in situ”1.1 1. Pilotes Perforados en seco sin entubación1.2 2. Pilotes Perforados con entubación recuperable1.2.1 2.1. Excavación con cuchara1.2.2 2.2. Equipos de rotación1.2.3 Entubación1.3 3. Pilotes Perforados con entubación perdida1.4 4. Pilotes Perforados sin entubación, excavados con lodos o polímeros1.5 5. Pilotes Mixtos con empleo de entubación recuperable y lodos […]
Cálculo asientos elásticos en cimentaciones superficiales según la Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera
Estimación de asientos elásticos en cimentaciones superficiales según la GCOC. Según la Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera del Ministerio de Fomento del gobierno de España el cálculo elástico de los asientos de una cimentación superficial puede hacerse según una fórmula analítica. Dicha fórmula toma como hipótesis de partida que la distribución de tensiones […]
¿Precio de un estudio geotécnico?
¿Cuál es el precio de un estudio geotécnico? Es una pregunta que se hacen muchos promotores, constructores, arquitectos u otros profesionales del sector. El coste de un estudio geotécnico está enormemente influenciado por la campaña geotécnica y ésta a su vez es muy difícil de determinar ya que depende de muchos factores como es el […]
Cálculo refuerzo geomalla BS 8006-1
Cálculo refuerzo geomalla según la British Standard BS 8006-1 Las geomallas pueden ser utilizadas como refuerzo de suelos blandos que previamente han sido mejorados o reforzados mediante inclusiones rígidas (pilotes, columnas de grava, soil mixing o columnas de suelo-cemento, etc.). La geomalla es la encargada de distribuir la carga entre las inclusiones y el suelo […]
Cálculo sísmico NCSE-02
Índice1 Cálculo sísmico o aceleración sísmica según NCSE-021.1 Clasificación sísmica de suelos.2 Listado valores aceleración sísmica básica según norma sísmica NCSE-02. Cálculo sísmico o aceleración sísmica según NCSE-02 La peligrosidad sísmica del territorio nacional se define, según la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02), mediante el Mapa de Peligrosidad Sísmica. Dicho mapa suministra, para cada punto […]
Listado valores aceleración sísmica básica norma sísmica NCSE-02.
Listado valores aceleración sísmica básica según norma sísmica NCSE-02. España presenta una actividad sísmica moderada cuyas zonas sísmicas con mayor actividad se concentran en el sur de España tal y como se puede ver en el mapa de peligrosidad sísmica de la norma sismorresistente española NCSE-02. La aceleración sísmica horizontal en superficie viene definida […]
Cálculo tensión admisible en situación no drenada CTE-SEC
Índice1 Cálculo presión de hundimiento en condiciones no drenadas según el CTE-SEC (España).1.1 Cálculo a corto plazo o condiciones no drenadas de la tensión admisible Cálculo presión de hundimiento en condiciones no drenadas según el CTE-SEC (España). En suelos arcillosos y limosos saturados y de baja permeabilidad, la situación más desfavorable para el cálculo de […]
Fórmula general tensión admisible. CTE-SEC
Determinación de la carga de hundimiento mediante métodos analíticos según el CTE-SEC. La fórmula usada por el Código Técnico de la Edificación Seguridad Estructural y Cimientos (España) está basada en la conocida fórmula de Brinch-Hansen pero con ligeras variaciones en la obtención de algunos coeficientes. La expresión consta de tres términos que representan la capacidad […]
Módulo de balasto vertical y horizontal
Esta entrada está dividida en el cálculo de los siguientes coeficientes de balasto: ⇒ Módulo de balasto vertical para el cálculo de losas armadas ⇒ Módulo de balasto horizontal para el cálculo de pilotes y pantallas Índice1 Cálculo del coeficiente de balasto vertical aplicado a losas1.1 ¿Qué es el módulo de balasto vertical?1.2 ¿Cómo se calcula el […]
Cálculo carga hundimiento cimentación superficial mediante presiómetros.
Cálculo carga de hundimiento cimentación superficial a partir de presiómetros. Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento. España. Normalmente los presiómetros son usados para determinar la capacidad portante de los pilotes pero también pueden utilizarse para determinar la capacidad portante de una cimentación superficial o para verificar los resultados obtenidos mediante otros […]
Conversor inclinación de taludes
Índice1 Introducción cálculo pendiente taludes2 Conceptos básicos sobre inclinación de taludes3 Conversor inclinación de taludes para terraplenes o cortes4 Taludes habituales desmontes y obras de tierra5 Factores que Influyen en la Inclinación de un Talud Introducción cálculo pendiente taludes El cálculo de la inclinación de taludes es fundamental en el diseño de obras civiles, como […]
Cálculo asientos y tiempos de consolidación suelos cohesivos
Cálculos de asientos y tiempos de consolidación de suelos cohesivos según la Guía de Cimentaciones (España). En suelos blandos y en suelos normalmente consolidados es frecuente calcular los asientos de consolidación así como los tiempos en los que se producen estos asientos puesto que suelen ser los más importantes en este tipo de terrenos flojos y […]
Cálculo tope estructural pilotes. Normativa Española CTE y GCOC
Cálculo tope estructural de pilotes hincados y perforados. Guía Cimentaciones en Obras de Carretera GCOC (Ministerio de Fomento) y Código Técnico de la Edificación CTE (Ministerio de Vivienda). España. El tope estructural se refiere a la capacidad estructural del pilote, es decir, la carga máxima vertical en servicio que se puede cargar un pilote. Las […]
Parámetros de estado de arcillas (Caracterización)
Índice1 Parámetros de estado arcillas y suelos cohesivos en general.1.1 densidad seca1.2 densidad aparente o húmeda1.3 grado de saturación1.4 índice de huecos1.5 índice de consistencia1.6 índice de desecación1.7 índice líquido1.8 actividad de la arcilla1.9 espesor de la capa activa. Parámetros de estado arcillas y suelos cohesivos en general. Para una buena caracterización geotécnica de los […]
Cálculo rozamiento negativo según el Código Técnico de la Edificación (CTE). España
Índice1 CÁLCULO ROZAMIENTO NEGATIVO SEGÚN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE-SEC). ESPAÑA.1.1 Rozamiento negativo Pilotes CÁLCULO ROZAMIENTO NEGATIVO SEGÚN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE-SEC). ESPAÑA. El rozamiento negativo se produce cuando el terreno que rodea al pilote asienta más que el propio pilote. El pilote, por tanto, soporta además de las cargas […]
Cálculo condición drenaje taludes excavación
Cálculo de la condición de drenaje de un talud de excavación. Sabemos por experiencia que los terrenos arcillosos suelen ser estables con un talud cuasivertical en un corto periodo de tiempo. Pasado ese tiempo el terreno deja de ser estable y empiezan a producirse desmoronamientos e inestabilidades. La hoja de cálculo que os mostramos hoy, […]
Presión vertical admisible suelos granulares según CTE-SEC (España)
Método simplificado para la determinación de la presión vertical admisible de servicio en suelos granulares según el Código Técnico de la Edificación de España (CTE-SEC). Se trata de un método para calcular la tensión admisible del terreno de cimentaciones superficiales en suelos granulares con el ensayo de penetración estándar SPT puesto que es difícil tomar […]