• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Cancún, México: geomorfología, hidrogeología, geología tectónica y riesgos geológicos

Índice

  • 1 Geología regional Cancún
  • 2 Geología local Cancún
  • 3 Geología estructural y tectónica Cancún
  • 4 Geomorfología Cancún
  • 5 Hidrogeología Cancún
  • 6 Riesgos Cancún
    • 6.1 Relacionado

Geología regional Cancún

CANCÚN,MÉXICO-Tripadvisor
Vista panorámica de la ciudad turística de Cancún, en la Península del Yucatán, México (Tripadvisor)

México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Cancún se encuentra dentro de la provincia geológica Península de Yucatán, limitada al norte por el Golfo de México y al oriente por el Mar Caribe (figura 1).

La Plataforma de Yucatán es una extensa llanura kárstica, tectónicamente estable, localizada entre la placa de Norteamérica al oeste y el Golfo de México al este. Es una cuenca oceánica, cuya apertura data del Triásico superior cuando se produce la ruptura de Pangea, en el margen sur de la placa de Norteamérica, evento que se extendió hasta el Jurásico medio-superior. 

A partir del Jurásico superior se establece la conexión entre el Golfo de México y el océano Atlántico, evento asociado al desplazamiento hacia el SE del bloque de Yucatán mediante fallas dextrales, estableciéndose la invasión y permitiendo la acumulación de depósitos carbonatados bajo condiciones someras.

Desde el Terciario a la actualidad han ocurrido cambios en el nivel del mar reflejados en el tipo de depósitos, los cuales varían de plataforma somera hasta evaporitas restringidas a ambientes de supramarea. 

CANCÚN,MÉXICO-Península-de-Yucatán
Figura 1: Mapa de la Provincia Geológica Península de Yucatán (tomado de Carballo-Parra, R., 2016).

Geología local Cancún

Cancún se localiza en el sector oriental-suroriental de la República Mexicana, a coordenadas geográficas de 21°09’29» de latitud norte y 86°49’29» de longitud oeste. Forma parte de la Provincia Geológica denominada Península de Yucatán.

En un contexto geológico Cancún se localiza en una plataforma carbonatada formada durante el Mesozoico, compuesto por rocas sedimentarias calcáreas, evaporíticas y clásticas dispuestas de manera horizontal, con edades que abarcan desde el Neógeno a la actualidad, generados a partir de procesos transgresivos-regresivos.

Los depósitos Eocenos están integrados por interestratificaciones de calizas y margas pertenecientes a la Formación Chichén Itzá, las cuales son concordantes con la Formación Icaiché (calizas-yesos). Por su parte, durante el Mioceno se depositaron calizas-dolomías con intercalaciones de limo-arcilloso, correspondiente a la Formación Estero Franco; se reconocieron, además, calizas-coquinas, con variaciones texturales boundstone, packstone, grainstone y wackestones.

Durante el Pleistoceno, se depositaron areniscas poco consolidadas con restos de pelecípodos y gasterópodos; seguidos de depósitos conformados por areniscas oolíticas cementadas, con material calcáreo con texturas tipo grainstone y boundstone.

El Holoceno está representado por depósitos de tipo lagunar integrado por areniscas finas, limos, arcillas, arcillas calcáreas y carbonatadas intercaladas con materia orgánica. Finalizando el registro se reconocen areniscas eólicas intercaladas con restos de corales, equinodermos, esponjas, entre otros.

Geología estructural y tectónica Cancún

Los rasgos tectónicos de Cancún y por extensión de la Península de Yucatán son:

  1. El Cráter de Chicxulub se formó a partir del impacto de un meteorito contra la Tierra, en el sector suroriental de México, más precisamente en Chicxulub, hace 66 Ma provocando la extinción masiva de los dinosaurios y generando un cráter con una profundidad de ~000 m. Posteriormente al impacto y alineados al cráter, se generó el denominado “anillo de cenotes”, un conjunto de depresiones con formas redondeadas rellenos de agua dulce, y alimentados por sistemas subterráneos; su profundidad puede ser somera a muy profunda.
  2. B) La Sierra de Ticul, localizada al suroeste del área urbana, cuyo origen estaría asociado a fallas orientadas NO-SE, con una extensión de 110 km y elevaciones máximas de 250 m.
  3. C) El sistema de fallas de Holbox conforma una serie de depresiones lineales, paralelas entre sí, con dirección NE-SO, someras con profundidades de 1 a 2 m.

Geomorfología Cancún

La geomorfología de Cancún se caracteriza por una topografía kárstica, la cual fue generada por una combinación de factores, entre ellos:

a) un sustrato formado por material carbonatado de alta porosidad y permeabilidad,

b) una morfología plana del terreno, con alturas de 1,5 m y pendientes de 7%, favoreciendo la rápida y abundante infiltración,

c) precipitaciones elevadas sobre cubierta vegetal abundante,

d) un nivel freático somero, con grandes oscilaciones en los últimos 20.000 años y

e) la conexión hidráulica con el litoral debido a la proximidad del mar.

La plataforma tiene una inclinación oeste-este, la cual permite el drenaje subterráneo, depositando sus aguas en el mar por debajo del nivel litoral, en el Sistema Lagunar Nichupté. Dicho sistema se encuentra dividido en lagunas, siendo las de mayor importancia las lagunas Inglés, Bojórquez y Nichupté, aisladas una de otra por medio de bancos calcáreos. Cuenta con dos salidas al mar, la boca de Nizuc al sur y el canal Sigfrido-boca Nichupté al norte.

Hacia el este, se localiza la “Isla Cancún” compuesta por dunas litorales y eolinitas formadas durante el evento glaciar Wisconsiano hace aproximadamente 30.000 años, lo que generó un marcado descenso del nivel del mar, formando una barrera que protegió al continente de la acción del mar. Dicha isla se encuentra unida a tierra firme a través de formaciones rocosas en sus extremos norte y sur.

Hidrogeología Cancún

El acuífero de Quintana Roo, debido al proceso de erosión kárstica, la disolución de rocas calcáreas, generan estructuras que sirven de conducto al flujo de las aguas subterráneas, por lo que la porosidad y permeabilidad de dichas rocas es elevada.

Asociado a la alta porosidad-permeabilidad del sustrato rocoso y al relieve llano, no existen cursos superficiales, por lo que los aportes provienen de otros acuíferos y a partir de la infiltración de las precipitaciones directamente en el acuífero, siendo la fuente de agua dulce de la población.

Se caracteriza por un flujo radial, desde el interior del continente hacia las zonas de borde, siendo el Mar Caribe el lugar de descarga para el agua subterránea. El nivel freático se mantiene constante prácticamente todo el año, manteniéndose constantes las entradas y salidas del sistema.

En el litoral, el flujo es complejo ya que las entradas y salidas de agua dulce-salada mantienen las corrientes en diferente dirección e intensidad, debido a la existencia de una contracorriente de agua salina que ingresa al interior de la plataforma.

Riesgos Cancún

Debido a su ubicación geográfica, Cancún se encuentra expuesto a eventos ciclónicos que afectan a la población en general y su infraestructura. Se trata de sistemas de baja presión que generan abundantes lluvias, actividad eléctrica y fuertes vientos, con movimientos en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que nos encontramos en el hemisferio norte.

De acuerdo a la velocidad que son capaces de alcanzar, pueden desarrollar 4 etapas. La primera es denominada perturbación tropical, cuando la velocidad es menor a l62 km/h se llama depresión tropical, de 62,1 a 118 km/h tormenta tropical, mientras que si es mayor a 118 km/h huracán o ciclón. En caso de que superen el umbral, son clasificados de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson (tabla 1).

CANCÚN-MÉXICO-Clasificación-de-los-huracanes
Clasificación de los huracanes la escala de Saffir-Simpson

Desde el año 1950 Cancún fue afectado por 53 huracanes tropicales, 23 tocaron tierra con vientos cuyas velocidades eran inferiores a 62 km/h, de los cuales Opal evolucionó a tormenta tropical; 18 llegaron como tormenta tropical, alcanzando Dolly la categoría 1 en su paso por la península; y los 12 restantes fueron catalogados como huracanes cuando tocaron tierra, alcanzando 3 de ellos categoría 5.

Dentro de las consecuencias más importantes asociadas a los ciclones, se puede nombrar pérdidas de cultivos agrícolas por inundación, aumento del potencial de incendios debido a la gran cantidad de material vegetal que dejan a su paso, destrucción y/o deterioro de infraestructura vial, afectación a servicios públicos y el aislamiento de localidades rurales.

El huracán más importante y devastador que tocó tierra en la península fue Gilberto, con categoría 5 y vientos de 270 km/h y ráfagas de hasta 315. Generó olas cuyas alturas superaron los 5 m de altura, dañando embarcaciones e infraestructura marítima, turística y de comunicación. Se caracterizó por presentar la segunda presión barométrica más baja en huracanes del Atlántico (888,2 HPa).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga.

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Si quieres profundizar tus conocimientos en Mecánica de Suelos, visita nuestro curso, es muy probable que sea de tu interés.

 

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR