Índice
Definición borde placa tectónica
Los bordes divergentes, convergentes y transformantes son conceptos que se refieren al tipo de margen, o borde, que muestra una placa tectónica con relación a otra placa adyacente, en función del movimiento que estas exhiban (extensión, compresión o cizalla).
Para entender mejor los bordes de placas tectónicas, primero se muestra a grandes rasgos la estructura en capas de la Tierra y el concepto de las placas tectónicas.
Estructura y composición de la Tierra
La Tierra está compuesta de diferentes capas denominadas en base a su composición y a sus propiedades físicas.
Composicionalmente la Tierra está formada por tres capas: corteza, manto y núcleo.
En base a las propiedades físicas, la Tierra puede dividirse en cinco capas: litosfera, astenosfera, mesosfera, núcleo externo y núcleo interno.
Analógicamente, la litosfera corresponde a una capa rígida conformada por la corteza junto con el manto superior y se encuentra por encima de la astenosfera (parte superior del manto).
La astenosfera se comporta como una zona dúctil, ya que allí los tipos de rocas se encuentran cercanas a su punto de fusión, por lo que permite a la litosfera separase de las capas inferiores y moverse independientemente por encima del manto.
Sin embargo, el movimiento de la litosfera no es singular, ni único, en realidad la litosfera está “rota” en fragmentos que se llaman placas tectónicas y son estas placas las que se mueven, unas con respecto a otras, lo que les permite cambiar continuamente de tamaño y forma.
Por otra parte, la litosfera no presenta el mismo grosor a lo largo de todo el planeta, es más delgada en los océanos, alcanzando como máximo 100 kilómetros.
Mientras que en los continentes su grosor promedio es entre 100 y 150 kilómetros, pero puede superar los 250 kilómetro en algunos lugares.
La litosfera está compuesta de más de 14 placas tectónicas.
Las principales placas corresponden a la placa Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la Africana, la Euroasiática, la Australiana y la Antártica, siendo la más grande la placa del Pacífico.
Las placas de tamaño mediano son la del Caribe, la de Nazca, la Filipinas, la Arábiga, la de Cocos, la de Scotia y la de Juan de Fuca.
La mayoría de las placas incluye un continente entero además de una gran área de fondo oceánico. De hecho, ninguna de las placas está definida completamente por los márgenes de un continente.
Tipos de bordes de placa
Las placas tectónicas se mueven una contra la otra con diferentes velocidades y en diferentes direcciones. El movimiento de la placa da como resultado tres tipos de bordes de placa: divergente, convergente y transformante.
Bordes de placa divergentes
Los bordes divergentes de placas, también llamados bordes constructivos, aparecen donde dos placas tectónicas se separan.
Se denominan bordes constructivos porque al separarse las placas, asciende material (desde el manto) para formar corteza oceánica. Por eso también se llaman centros de expansión, ya que la expansión del fondo oceánico se produce en estos bordes.
Los bordes divergentes pueden formarse tanto en el fondo oceánico (por ejemplo, la dorsal meso-atlántica) como sobre los continentes (por ejemplo, rift de África oriental).
Las velocidades típicas de expansión de fondo oceánico (movimiento divergente) son de 5 centímetros al año pero pueden alcanzar hasta 15 centímetros por año.
Aunque a escala temporal humana es una velocidad lenta, la velocidad de las placas divergentes es suficientemente rápida como para haber generado todas las cuencas oceánicas de la Tierra durante los últimos 200 millones de años (como curiosidad, ningún fragmento del fondo oceánico datado supera los 180 millones de años de antigüedad).
Bordes de placa convergentes
Los bordes convergentes de placas aparecen donde las placas colisionan. Ya que la litosfera se destruye en estos bordes, también se denominan bordes de placa destructivos.
Los bordes convergentes también se denominan zonas de subducción porque son lugares donde la litosfera es subducida hacia la astenosfera. Este tipo de bordes generan numerosos tipos de pliegues.
La subducción se produce porque la densidad de la placa litosférica descendiente es mayor que la astenosfera subyacente.
En general, la litosfera oceánica es más densa que la astenosfera subyacente, mientras que la litosfera continental es menos densa y resiste a la subducción por lo que es siempre la corteza oceánica la que experimenta subducción.
A pesar de que en los bordes convergentes se genera subducción, no siempre es el caso.
Depende de las características de las placas que interactúen en la colisión: entre dos placas oceánicas, una placa oceánica y una continental o dos placas continentales.
El límite convergente entre un bloque oceánico y uno continental provoca la subducción de la placa oceánica y la formación de un arco volcánico continental como, por ejemplo, el de los Andes de Sudamérica.
El límite convergente océano-océano provoca la subducción de una de las placas oceánicas, lo que produce una cadena en forma de arco de islas volcánicas denominada “arco de islas volcánicas”.
La expresión superficial generado por la subducción de una placa (ya sea en la convergencia oceánica-continental u oceánica-oceánica) es una fosa submarina como por ejemplo la fosa de Perú-Chile o de las Marianas.
El caso en el que convergen dos placas continentales no se produce subducción, ya que las cortezas continentales tienen alta capacidad de flotación como para subducirse.
Por lo que este tipo de colisión forma una gran cadena montañosa como la cordillera del Himalaya.
Bordes de placa transformantes
Los bordes transformantes de placa son donde dos placas se desplazan lateralmente una respecto de la otra a través de una falla transformante.
Estos bordes también son llamados bordes pasivos ya que no se produce ni se destruye litosfera.
En general, este tipo de margen de placa se mezcla con los otros dos anteriormente ya nombrados. Por ejemplo, los bordes transformantes están presentes en las dorsales oceánicas (bordes divergentes), desplazando ambos segmentos de una dorsal.
También aparecen en los márgenes convergentes, por ejemplo, el margen divergente y transformante que separa la placa de Nazca de la placa Antártica se está subduciendo bajo la placa Sudamericana. O también se puede encontrar en continentes, como en el norteamericano en el caso de la falla de San Andrés.
Cada placa está rodeada por una combinación de estos tres tipos de bordes de placa y según dicha combinación el área de las placas puede disminuir o crecer, dependiendo de cualquier desequilibrio entre la velocidad de crecimiento de los bordes divergentes y la velocidad de destrucción de la litosfera en los bordes convergentes.
Por ejemplo, las placas Antártica y Africana están casi por completo rodeadas de bordes divergentes y, por tanto, están aumentado de tamaño al añadir nueva litosfera a sus bordes.
En cambio, la placa del Pacífico está siendo consumida hacia el manto a lo largo de sus flancos norte y oeste, por lo tanto, su tamaño se está reduciendo.
Es importante destacar que los márgenes de placa no son fijos, sino que se mueven.
Por ejemplo, la deriva hacia el oeste de la placa Sudamericana está provocando que esta se superponga a la placa de Nazca. Como consecuencia, el borde que separa ambas placas también se desplaza gradualmente.
En el caso de la placa Antártica, que está rodeada de bordes constructivos y que su tamaño está aumentando, los bordes divergentes migran alejándose del continente Antártico.
También pueden crearse nuevos bordes de placa tectónica, en respuesta a cambios en las fuerzas que actúan sobre estos fragmentos de litosfera.
Un ejemplo de esta situación es lo que sucede en el mar Rojo, donde se localiza un borde divergente relativamente nuevo (hace menos de 20 millones de años la península Arábiga empezó a separarse de África).
Por otra parte, el borde que una vez separo dos placas puede desaparecer cuando las placas se conviertan en una sola, como es el caso de la cordillera del Himalaya generada producto de una colisión continental.
Ejemplos de bordes de placa tectónica
A continuación, os mostramos ejemplos de bordes de placa convergentes, divergentes y transformantes:
Ejemplos de bordes de placa convergentes
- Ándes en Sudamérica
- Cordillera del Himalaya
- Cordillera del los Alpes
- Fosa Perú-Chile
- Fosa de Las Marianas
Ejemplos de bordes de placa divergentes
- Dorsal meso-atlántica
- Rift de África oriental
- Península arábica de África
Ejemplos de bordes de placa transformantes
- Falla de San Andrés (placa del Pacífico-Norteamerica)
- Placa Sudamericana-Nazca
Post escrito por Gabriela Ramirez Tapia.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
¿Tienes alguna duda o sugerencia con el artículo? Déjanos un comentario y te escribiremos lo más rápido posible.
Igualmente si quieres aprender más sobre geología échale un vistazo a nuestro Curso de Reconocimiento de Rocas, muy práctico y flexible a trabajadores y estudiantes y con un módulo extra dedicado a los minerales.
Evangelina says
HOLAAA QUIERO SABER CUALES SON LAS PLACAS CONVERGENTES Y CUALES LAS DIVERGENTES
geotecnia says
Buenas Evangelina,
En el artículo se explica las diferencias entre ambas. Muchas gracias por su interés.
Saludos
Moisés says
¿ CUALES SON LAS SEMEJANZAS ENTRE LOS 3 ? GRACIAS
Rina says
Ejemplos de 2 placas von nombres que formen : límite convergente , límite divergente y límite transformable .
candela says
que tipo de bordes se encuentran en el planisferio? y por que? gracias.
Camila says
Porque el limite divergente y convergente permiten la formación de volcanes? Por favor necesito respuestas
Uy says
Hola
Sebastian barrero says
Hola me podría decir quien fue el responsable de toda esta investigación y gracias