• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología Ciudad Juárez, México

Índice de contenidos

  • 1 Introducción Geología Ciudad Juárez México
  • 2 Geología regional
  • 3 Geología local
  • 4 Geomorfología
  • 5 Hidrogeología

Introducción Geología Ciudad Juárez México

A continuación se exponen las características geológicas regionales y locales, geomorfológicas, hidrogeológicas de la ciudad de Juárez, México.

Geología regional

México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud Norte y 99°08′44″ de Longitud Oeste. La ciudad Juárez se localiza sobre el rift Río Grande, dominado por un régimen tectónico extensional.

La cuenca Río Grande es una zona de rift continental orientado esencialmente N-S y NO-SE. Se extiende como una serie de grabens asimétricos en una distancia de más de 1.000 km. Cada graben forma una cuenca tectónica en la cual se han depositado rocas volcánicas y sedimentarias de finales del Cenozoico.

Se subdivide en 3 segmentos con características estructurales propias, los cuales son segmento norte, central y sur, siendo éste último el área de interés. El segmento sur se caracteriza por una serie de cuencas y sierras, paralelas y con un ancho máximo de 100 km.

Geología local

La localidad de Juárez se ubica al noroeste de México, a coordenadas de 31°44′22′′ de Latitud Norte y 106°29′13′′ de Longitud Oeste. Es la ciudad más poblada del estado mexicano de Chihuahua y se encuentra a orillas del río Bravo (figura 1).

Ubicación Juárez
Figura 1: A) Ubicación de la Ciudad de Juárez en México; B) Ubicación de Ciudad de Juárez en el estado Chihuahua (tomado de Wikipedia).

Las unidades litológicas que afloran en la cuenca media del río Bravo comprenden una secuencia de rocas con edades que cubren desde el Cretácico Inferior hasta el Cuaternario.

A lo largo del Cretácico la sedimentación fue marina y con grandes espesores, caracterizada por calizas, calizas-lutitas y lutitas-areniscas. El Terciario estuvo caracterizado por vulcanismo, dando origen a rocas ígneas intrusivas (diorita, dacita, gabro) y extrusivas (riolita, toba ácida, basalto) asociados a una sedimentación marina, seguidos de conglomerados y areniscas.

En el Cuaternario se destacan los suelos aluviales. Se identifican por cubrir grandes extensiones de terrenos, en este caso desérticos y semidesérticos, conocidos como valles que separan a las sierras. Se considera que sus espesores no son muy profundos.

Geomorfología

La ciudad está asentada entre la Sierra de Juárez y el Valle de Juárez condicionando la geomorfología de ciudad Juárez y sobre un sistema de terrazas que descienden en sentido oeste-sureste, así como norte-sur-este, siguiendo el curso del río Bravo (figura 2).

El río Bravo define el límite internacional entre Estados Unidos y México. Tiene su naciente en las montañas Rocallosas en Colorado y desemboca en el Golfo de México.

Su orografía es accidentada en su parte occidental, sobre las colinas de la Sierra de Juárez, mientras que en la parte del valle, en dirección E-O, las pendientes son suaves. Las cotas de terreno más elevadas están localizadas en la Sierra de Juárez a 1.800 m, mientras que la mancha urbana está asentada entre las cotas topográficas 1.200 y 1.150 m, distribuida básicamente sobre el Valle de Juárez y al sur del mismo.

La Sierra de Juárez está separada estructuralmente de las formaciones paleozoicas y precámbricas que conforman las capas basculadas de las Montañas Franklin por el lineamiento de Texas. Las unidades sedimentarias muestran intensos patrones de deformación, tales como plegamientos y fallas de tipo compresional, y fábricas dominantes de grano orientado al noroeste.

Mapa geomorfológico-topográfico Juarez
Figura 2: Mapa geomorfológico-topográfico de la Ciudad Juárez (Tomado de Atlas de Riesgos de la Ciudad de Juárez, Chihuahua, 2011).

Hidrogeología

El Sistema Acuífero Transfronterizo Conejos Médanos-Bolsón de la Mesilla (figura 3) se extiende a lo largo del Estado de Chihuahua (México) y el Estado de Texas (EUA).

Está constituido por materiales aluviales y depósitos de bolsón, cuyo espesor es de varios cientos de metros y aún mayor a 1.000 m en ambos países; su extensión superficial es de unos 10.000 km2. Es un acuífero libre, con permeabilidades media a baja y gran capacidad de almacenamiento.

El agua que contiene es dulce en su tramo superior (˂ 1.000 ppm), de unos 100 m, su salinidad aumenta con la profundidad. En algunas áreas, contiene elementos químicos (As, Fe, Mn) disueltos en concentraciones mayores que las permisibles para el consumo humano.

No se ha determinado la recarga de este acuífero, pero debido a la escasa precipitación pluvial y a la intensa evaporación potencial, se supone de muy reducida magnitud. Sin embargo, su cuantiosa reserva almacenada permitiría captar importantes volúmenes de agua durante varios años. En su estado actual, casi natural, un reducido caudal de agua subterránea pasa de México a los EUA y descarga al cauce del río Bravo/Grande.

Sistema Acuífero Transfronterizo Conejos Médanos-Bolsón de la Mesilla
Figura 3: Sistema Acuífero Transfronterizo Conejos Médanos-Bolsón de la Mesilla (Tomado de UNESCO, 2007. Sistemas Acuíferos Transfronterizos en la Américas – Evaluación Preliminar, Serie ISARM Américas N°1).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR