Índice
Geología regional Cúcuta
Colombia se ubica en la parte noroccidental de América del Sur y forma parte del Cinturón del Pacífico, caracterizado por una tectónica activa. En la Cordillera Colombiana actual se pueden distinguir tres sectores diferenciados, la Cordillera Oriental, Central y Occidental, así como los sistemas orográficos menores Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Baudó, las cuales tienen un basamento independiente y a partir del Mioceno superior constituyen lo que hoy es Colombia, y en particular los Andes del norte.
La historia geológica comenzó hace 1,9 millones de años, con rocas del complejo migmático Mitú, localizado en el sector oriental, en el límite con Venezuela y Brasil y forman parte del Cratón Amazónico, para finalizar con la colisión del arco de Panamá-Baudó a finales del Cenozoico.
El sector norte de la Cordillera Central está constituido por una corteza continental de 45 km de espesor, la cual ha desarrollado a lo largo de su historia geológica varios eventos metamórficos y tectónicos desde el Proterozoico al Cretácico inferior, e intruido por plutones básicos y batolitos granitoides durante el Mesozoico.
Durante el Paleógeno-Neógeno permitió el desarrollo de cuencas de sedimentación y levantamiento progresivo de las Cordilleras. La actual configuración de los Andes se completó durante la orogenia Andina del Mioceno, aunque la región sigue siendo tectónicamente inestable.
Geología local Cúcuta
Cúcuta se localiza en el sector noreste de Colombia, limitando al este con la República de Venezuela, en el sector este de la Cordillera Oriental, a coordenadas geográficas de 7°53’38.08″ de latitud norte y 72°30’28.15″ de longitud oeste. Geográficamente se localiza en el valle de Cúcuta, y es recorrido al oriente por el río Pamplonita y en el límite con Venezuela el río Táchira.
La geología de Cúcuta se caracteriza por unidades sedimentarias estratificadas y no estratificadas del Terciario y Cuaternario.
Dentro de los depósitos Terciarios se reconoce la Formación Mirador compuestas por areniscas, en parte conglomerádicas, con intercalaciones de lodolitas; el Grupo Guayabo, dentro del cual se distinguen dos Formaciones:
Formación Cúcuta y Cornejo, integradas ambas por lodolitas con intercalaciones de areniscas, y ésta última con capas ferruginosas. La Formación Carbonera consta de la alternancia de lodolitas sideríticas, areniscas, con capas de carbón y estratos delgados de calizas; la Formación León está compuesta por arcillolitas-limolitas.
De manera discordante sobre los depósitos Terciarios, se sedimentan los depósitos Cuaternarios (Pliocenos) se distribuyen a lo largo de los ríos Pamplonita y Táchira y a lo largo de terrazas. En cuanto a los depósitos de terrazas corresponden a antiguos abanicos aluviales, donde se reconocen depósitos fundamentalmente gravosos; depósitos aluviales recientes formados a partir de los ríos mayores y por depósitos de limos y cantos rubificados.
Geología estructural y tectónica Cúcuta
Hacia el sector norte de Colombia, la Cordillera Oriental se ramifica en dos direcciones, una con tendencia NNE en la Sierra de Perijá y otra con tendencia SO-NE que pertenece a los Andes de Mérida en Venezuela.
En el área de Cúcuta su estructura se inicia el cambio de régimen de transcurrencia dextral a compresivo. En el sector sur, la falla Bocono se continua con las fallas Cúcuta, Aguascalientes y el Lomito. Dicho sistema, a su vez, se encuentra limitado por una estructura mayor, la falla de Tasajero.
La falla Tasajero es cablagamiento con una extensión de 38 km y ángulos de buzamientos entre 30 a 58°, cuya expresión geomorfológica pertenece al Cerro Tasajero y que representa un pliegue por curvatura de la falla. En el sector sur se propaga sobre rocas del Neógeno-Paleógeno y al norte el anticlinal es volcado.
El sistema de fallas Aguascalientes está integrado por las fallas Aguascalientes, Cúcuta, El Lomito, El Pórtico, Panamá y San Pedro. Define un desplazamiento transcurrente dextral y define un escarpe moderado en sector SE del Cerro San Luis.
La falla Cúcuta controla el curso del río Pamplonita y se extiende por 16 km.
La Falla El Lomito, pertenece al sistema de fallas de Zulia, y es una falla de cabalgamiento con vergencia al SE, se extiende por 5 km y corre paralela a la falla Aguascalientes; asociado a ella se reconoce un alto topográfico desarrollado en la llanura de inundación del río Táchira.
El sinclinal Cúcuta es un pliegue cilíndrico, cerrado, con una amplitud en superficie de 4 km, el cual se cierra hacia el SO. El casco urbano de Cúcuta se encuentra asentado sobre él, siendo rellenado con depósitos de terraza aluvial.
Geomorfología Cúcuta
Las unidades geomorfológicas de Cúcuta son de tipo fluvial y morfoestructurales, descriptas a continuación.
La llanura aluvial presenta una morfología plana y conforma la llanura de inundación y el canal de los ríos Pamplona y Táchira como principales. Conforma escarpes erosivos producto de la migración del drenaje, desarrollando barras de meandro longitudinales compuestas por granulometrías que van desde arenas a gravas. El ancho de la llanura depende de la dinámica fluvial, siendo de 1600 a 3000 m en el sector sur, ensanchándose hacia el norte, alcanzando en el sector norte 25000 m.
Bordeando la llanura aluvial se reconocen varios niveles terrazas erosivas generadas por la tectónica activa de las fallas Aguascalientes, Cúcuta y Tasajero, y terrazas de acumulación a lo largo de los cauces principales, compuestas por arenas y gravas.
Con respecto a las unidades geomorfológicas de origen tectónico y corresponde a laderas estructural de sierra sinclinal que se corresponde con el sinclinal Cúcuta, cuyos estratos están orientados a favor de la pendiente; en el costado oriental presentan laderas planas, rectan con ángulos de 20°, mientras que en el sector occidental son convexas, con ángulos mayores a 20° y están sometidas a alto índices de erosión.
Ladera estructural de la sierra anticlinal que pertenece al anticlinal de Tasajero, con estratos a favor de la pendiente, longitudes largas y laderas convexas a rectas.
Hidrogeología Cúcuta
En el área de Cúcuta se extiende un acuífero transfronterizo denominado “Táchira-Pamplonita”, el cual presenta una superficie de 83 km2, siendo el río Táchira el curso de agua más importante y el límite entre Colombia y Venezuela.
Está integrado por dos acuíferos, el sistema de acuíferos de San Antonio-Ureña en Venezuela y Táchira-Pamplonita en Colombia, que constituye el potencial de agua para cubrir el déficit del recurso en la región.
La edad del acuífero transfronterizo es Cretácico-Cuaternario, y se pueden reconocer dos acuíferos, uno superior desarrollado sobre sedimentos aluviales recientes, poco consolidados y espesores entre 45 a 70 m; y uno inferior constituido por areniscas. La recarga se da por medio de infiltración de precipitaciones, del río Táchira y del agua que desciende de las quebradas en el piedemonte.
Riesgo geológico Cúcuta
Debido a la ubicación geográfica de Cúcuta, una región afectada por una amplia cantidad de fallas como ya se manifestó, la colocan en una zona de alta sismicidad alcanzando una aceleración efectiva horizontal de diseño de hasta 0,30 g. Las fallas de mayor importancia en el área son Aguascalientes y Tasajera.
Históricamente los sismos más importantes ocurrieron en 1644, 1796, 1875, 1950, 1952, 1980 y 1981. El evento ocurrido en 1875, causando daños en las poblaciones vecinas de Colombia y Venezuela ubicadas a 80 km del epicentro, muy cercano a la ciudad de Cúcuta.
Rey Contreras, N. Y., Quintana Lagos, E.O. & Montoya Martínez, J.P., (2020) han realizado un estudio para conocer la amenaza sísmica a la que se encuentra expuesta la ciudad de Cúcuta durante los años 2018-2020 a partir de datos suministrados por el Servicio Geológico Colombiano.
Se contabilizaron un total de 12 registros desde marzo 2018 a marzo de 2021. En la figura siguiente se puede observar la ubicación de cada evento. El sismo de mayor magnitud, 2,4 en la escala de Ritcher, se dio en Puerto Santander, a una profundidad de 380 m, sin generar daños en el lugar. Sin embargo, la tendencia observada de la magnitud de los movimientos fue de 1,3 a 2,4 en la escala de Ritcher, con un mínimo de 2 eventos en el año 2018 a un máximo de 5 en 2020.
Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga.
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Si quieres ampliar tu formación geológica y geotécnica, échale un vistazo al curso de Testificación de Sondeos. Es muy recomendable.
Puedes leer más artículos de geología regional a continuación:
Victor Páez says
HACE FALTA LA CARTOGRAFÍA PARA UBICAR TODAS LAS FALLAS NOMBRADAS QUE SE PRESENTAN EN EL VALLE DE CUCUTA.