• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Mexicali, México: estructural y tectónica, geomorfología, hidrogeología y riesgos

Índice

  • 1 Geología regional Mexicali
  • 2 Geología local Mexicali
  • 3 Geología estructural y tectónica Mexicali
  • 4 Geomorfología Mexicali
  • 5 Hidrogeología Mexicali
  • 6 Riesgo geológico Mexicali
    • 6.1 Relacionado

Geología regional Mexicali

México se localiza al sur de América del Norte. Por su parte, Mexicali se encuentra en el límite con Estados Unidos, dentro de la Provincia Geológica denominada Llanura Sonorense, limitada al oeste por el Golfo de California, al este por la Sierra Madre Occidental y al sur por la Llanura Costera del Pacífico. 

Mexicali, México
Panorámica de la ciudad de Mexicali, en México (Industrial News)

Consta de sierras paralelas orientadas N-NO a S-SE, separadas por llanuras extendidas hacia la costa. Su evolución tecto-magmática estuvo asociada a la subducción de la placa de Farallón por debajo de la placa de Norteamérica durante el Cretácico y Cenozoico. Producto de ello han ocurrido varios eventos compresivos asociados y/o actividad magmática.

El último evento se corresponde con la orogenia Laramide, el cual se extendió hasta el Paleógeno. A partir del Eoceno se dieron eventos distensivos denominados “basin and range”. Ambos eventos presentan una gran distribución, desde la Cordillera Norteamericana hasta el territorio Mexicano. 

Durante el Mioceno se da la ultima fase tectónica de la región, cambiando su cinemática general con un cese en la subducción, lo que generó, en un primer momento, un sistema de fallas de deslizamiento lateral derecho a lo largo del borde occidental continental; seguida por la ruptura y la generación del Golfo de California, y la migración hacia el NO de la península de Baja California.

En cuanto al magmatismo, es de tipo calcoalcalino, asociado a la deshidratación de la placa oceánica y la fusión parcial del manto superior. 

Geología local Mexicali

Mexicali se localiza en el sector noroeste de la República Mexicana, en el límite con Estados Unidos, a coordenadas geográficas de 32°37’40.12″ de latitud norte y 115°27’16.06″ de longitud oeste. Forma parte de la Provincia Geológica denominada Llanura Sonorense, y se sitúa en el valle de Mexicali, siendo recorrido por el río Colorado en el sector este del área urbana. 

La geología local de Mexicali esta caracterizada por una cuenca estructural, cuya estratigrafía está integrada por un basamento metamórfico integrado por gneises, mármoles, anfibolitas y cuarcitas de edad Paleozoica-Mesozoica, e instruido por rocas ígneas graníticas del Cretácico. Sobre ellas se depositan materiales Cuaternarios generados por el río Colorado y por la acción eólica (figura 1). 

Las rocas clásticas aflorantes corresponden a depósitos aluviales Cuaternarios, y están integrados por cantos rodados, gravas, arenas y arcillas, mal seleccionados y poco consolidados. Por su parte, los depósitos fluviales generados por el río Colorado, incluyen principalmente arenas finas y, en menor proporción, arcillas. 

Los depósitos lacustres están constituidos por arenas finas, limos y arcillas, mientras que los depósitos eólicos están integrados por arenas finas y limos, dando lugar a dunas de edad Cuaternaria.

Geología del valle de Mexicali
Figura 1: Geología del valle de Mexicali, México (tomado de CONAGUA, 2015).

Geología estructural y tectónica Mexicali

La Península de California forma parte de la placa del Pacífico, la cual limita mediante desplazamientos laterales pertenecientes a la falla de San Andrés, con la placa de Norteamérica. Esto genera la separación de la Península y la parte sur de Baja California con respecto al continente, en dirección NO, con una velocidad de 4,9 cm/año. 

El valle de Mexicali es una cuenca estructural, limitada por fallas orientadas NO-SE siguiendo el sistema de fallas de San Andrés. El límite occidental está dado por las fallas Laguna Salada-Cucapá y en el sector central por las fallas el Imperial y Cerro Prieto (figura 2).

La falla Cerro Prieto es una falla dextral, con una extensión de 80 km desde el cerro homónimo hasta la cuenca de Wagner. Esta falla marca el límite entre las placas Pacífico y de Norteamérica, atravesando posiblemente en dirección NO-SE el área urbana de Mexicali. Al igual, la falla Imperial es la conexión entre el sistema de San Andrés y las estructuras del Golfo de California; se extiende por 75 km con una orientación NO, y colinda con el centro de expansión hacia el este del ejido municipal. 

El sistema de fallas Laguna Salada está integrada por un conjunto de fallas menores, que se encuentran dentro de la provincia “basin and range” y hace de límite entre la Laguna Salada y la Sierra Cucapá. Las fallas en el sector SE son Cañón Rojo-Chupamirtos, el este comprende las fallas Cucapá-Pescaderos y Borrego; mientras que el sector NO comprende una única falla que corresponde a Laguna Salada.

Zonificación tectónica del área de Mexicali
Figura 2: Zonificación tectónica del área de Mexicali (tomado de Atlas de riesgos naturales y químicos (Identificación y zonificación) Ciudad de Mexicali, Baja California, México, 2022).

Geomorfología Mexicali

La geomorfología de Mexicali se caracteriza por ser una cuenca fluviodeltaica cuya sedimentación se da a partir del río Colorado y de los depósitos aluviales que bajan de las Sierras Cucapá. Se encuentra limitada al este por el río Colorado y al oeste por las sierras Cucapá, El Mayor y Cerro El Centinela; y al norte por la mesa arenosa Andrade, en el límite con EE.UU. 

Forma un parteaguas, es decir, hacia el norte presenta inclinación hacia la laguna Saltón, mientras que hacia la desembocadura del río Colorado lo hace hacia el sureste. Presenta una superficie casi plana, con altitudes de 40 m en la desembocadura, disminuyendo progresivamente hasta alcanzar el abanico aluvial de la Sierra Cucará. 

De norte a sur, las sierras que limitan el valle son El Centinela, el Cucapá y El Mayor. Están orientadas NO-SE, con altitudes de 600 m, 725 m y 962 m, respectivamente. De dichas sierras descienden los abanicos aluviales, depositando su material en el valle de Mexicali. 

Hacia el este de Cucapá se ubica el Cerro Prieto, una estructura volcánica dómica inactiva, del Pleistoceno, con una elevación de 220 m, estableciéndose aquí el mayor campo geotérmico de producción de energía eléctrica de México. 

En la porción noreste y en el límite con Estados Unidos, se desarrolla la Mesa arenosa de Andrade, un conjunto de dunas eólicas, que se presentan en el relieve como un resalto, con alturas promedios de 100 m. 

Hidrogeología Mexicali

Hidrogeológicamente en Mexicali se pueden reconocer en el registro sedimentario 3 capas contrastantes, en primer lugar, se reconocen materiales fluvio-deltaicos conformados por cantos rodados, gravas, arenas y limos no consolidados, donde se encuentran alojados los mantos acuíferos. Luego existen secuencias de lutitas, areniscas y limolitas fracturadas que cubren el basamento ígneo-metamórfico inferior.

A pesar de la anisotropía que presenta el registro sedimentario, presenta alta permeabilidad horizontal y vertical, con dirección preferencial horizontal. 

La primera capa se comporta como un acuífero libre, mientras que la segunda capa como acuífero semiconfinado. A partir de pruebas de bombeo se estableció la transmisibilidad, obteniéndose valores de 0,05 a 0,35 m2/s, registrándose los valores más altos en el extremo noreste del valle de Mexicali, a lo largo del río Colorado. En cuanto al coeficiente de almacenamiento es de 0,276%.

La recarga está constituida por la infiltración del agua precipitada, infiltraciones a lo largo del río Colorado y por flujo horizontal subterráneo. 

Riesgo geológico Mexicali

De acuerdo a la tectónica imperante, la ciudad de Mexicali se asienta sobre una región con alto peligro sísmico. El riesgo incrementa si consideramos su expansión hacia su sector oriental y sur, donde se localizan las fallas Imperial y Michoacán, que las construcciones realizadas no son sismorresistentes y el desconocimiento al que se encuentra expuesto. 

Si bien es considerada una zona microsísmica, con la ocurrencia de enjambres de sismos de baja intensidad, también tienen lugar sismos principales con sus réplicas asociadas. Generalmente sus hipocentros son someros, con profundidades de 1 a 15 km.

Entre las fallas transformantes Cerro Prieto-Imperial se producen enjambres de sismos de baja intensidad, mientras que a lo largo de sus trazas se localizan sismos con magnitudes mayores a 6. Los movimientos más importantes asociados a la falla Imperial fueron dos, uno en 1940 con una magnitud de 7,1, y el otro en 1979 con magnitud de 6,6. 

Por su parte, el sistema de fallas Laguna Salada presenta en la actualidad una velocidad de desplazamiento vertical de 1 mm/año y 0,7 mm/año en la horizontal en su sector NO, mientras que el SE ha sido inactivo. Se le asocia dos movimientos importantes, en 1892 con una magnitud de 6,7 y en 1934 con magnitud de 6,5.

Con lo presentado y de acuerdo a lo aportado por el CENAPRED (2001,a) el valle de Mexicali se ubica en una región con categoría D, considerada como de riesgo muy alto. Se caracteriza por frecuencias de grandes temblores y las aceleraciones del terreno que suelen ser superiores al 70%.

 

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga.

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Amplía tu dominio en geología con nuestro Curso de Diseño y Cálculo de Contenciones en la Escuela de Formación GF.

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR