• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Sifonamiento de suelos. Aplicación a pantallas

Índice

  • 1 Definición sifonamiento suelos
  • 2 Cálculo sifonamiento pantallas
    • 2.1 Relacionado

Definición sifonamiento suelos

El proceso de sifonamiento puede definirse como una inestabilidad del suelo producida cuando un flujo de agua ascendente genera una presión igual a la presión de tierras, anulando, por tanto, la presión efectiva.

Es decir, el sifonamiento provoca una presión efectiva nula lo que hace que en estas condiciones un suelo sin cohesión pierde su resistencia al corte y se comporte como un fluido.

Un caso típico es el de las arenas movedizas que ya hablamos en un post anterior.

En geotecnia, suele ocurrir en excavaciones profundas al abrigo de pantallas, tablestacas o pilotes secantes donde el nivel freático se encuentra muy elevado y se detectan suelos sin cohesión como limos y arenas.

En estos casos, se producirá un flujo de agua desde el intradós de la pantalla hasta el fondo de la excavación cuyas filtraciones irán a parar a los elementos de agotamiento y drenaje.

Si el gradiente es importante, el fondo de la excavación perdería su estabilidad, disipándose toda la resistencia al corte del material granular. El terreno pasaría a comportarse como un fluido y entraría como en un proceso de licuefacción de suelos.

En excavaciones de más de 6 m de profundidad al abrigo de pantallas impermeables debe estudiarse con detalle puesto que si se produce el sifonamiento del suelo las consecuencias podrían ser muy graves, llevando incluso a la ruina toda la obra.

Cálculo sifonamiento pantallas

El cálculo de la seguridad frente al sifonamiento puede realizarse de forma simplificada tal y como se recomienda en la ROM 0.5 y se expone a continuación:

F=(ϒ´)/(Iv·ϒw)

Donde:

F: Factor de seguridad.

ϒ´: Densidad sumergida ϒ´= ϒsat– ϒw

ϒw: Densidad del agua.

ϒsat: Densidad saturada del suelo.

Iv: Gradiente de salida que conviene determinarlo como la pérdida unitaria de carga media en la zona próxima a la pantalla en el fondo de la excavación. Puede suponerse:

Iv=Δu3/( ϒw·t)

Siendo:

Δu3 = Exceso de presión intersticial en la punta de la pantalla.

t = profundidad de empotramiento de la pantalla.

Esquema filtración de agua en el suelo en un recinto de excavación.

En cuanto al exceso de presión Δu3 en el pie de la pantalla de un ejemplo como el mostrado en la imagen anterior puede determinarse tal y como se muestra en la siguiente imagen:

La ROM 0.5 marca un factor de seguridad mínimo de 1,5 para combinación de acciones cuasi-permanentes, 1,3 para combinación de acciones fundamentales y 1,1 para situaciones accidentales o sísmicas.

A este respecto convine recordar que el Código Técnico de la Edificación CTE-SEC indica que la seguridad frente al sifonamiento en función del gradiente crítico deberá ser mayor o igual que 2 tal y como se muestra a continuación.

ir≤icr/FS=2

donde:

ir = gradiente real en sentido vertical en un sitio.

icr = el gradiente que anula la tensión efectiva vertical en dicho sitio.

El gradiente hidráulico puede estudiarse con las formulaciones expuestas en la amplia bibliografía existente al respecto como por ejemplo Braja, González de Vallejo o Jiménez Salas o calcularse mediante programas de elementos finitos especializados en flujos de agua.

Imagen principal tomada de obrasurbanas.es

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Juan P.

Geólogo-Geotécnico. Master en Ingeniería Geológica
CEO Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR