• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Tipos de Suelos, Geología y Sismos en Santiago de Chile

Introducción Geología Chile

Chile es uno de los países que se nos vienen a la mente cuando se habla de terremotos devastadores, grandes movimientos tectónicos y tecnologías antisísmicas, ya que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico convirtiéndolo, por tanto, en  una zona altamente sísmica y volcánica.

De hecho, el terremoto registrado más potente del mundo, el terremoto de Valdivia de 1960, tuvo su epicentro en Chile y llego a alcanzar una magnitud de 9,5 en la escala de magnitud de momento. Dicho terremoto es un referente desde entonces.

De la misma forma, Chile resalta por su distribución geográfica única. Es una estrecha franja de más de 4200 Km con un ancho de tan solo 440 Km, lo que ocasiona que presente una excepcional variedad de suelos como consecuencia de esto según el mapa geológico de Chile y de otros factores como las condiciones climáticas radicalmente distintas, la presencia de cadenas montañosas, la actividad volcánica y la acción fluvial.

Características y particularidades geológicas Santiago de Chile

Santiago de Chile, la capital de Chile, es una de las seis provincias que conforma la Región Metropolitana de Santiago, la cual está localizada entre los 450 y 800 msnm, y ocupa una longitud de 80 km en dirección norte-sur y 35 km de este a oeste.

La ciudad de Santiago está emplazada en un llano conocido bajo el mismo nombre “cuenca de Santiago”, el cual presenta diversas unidades de suelos con diferentes características físico-químicas, yendo desde depósitos aluviales de distintas edades, cenizas volcánicas, rocas, suelos finos hasta depósitos fluviales.

Por lo tanto, Santiago de Chile presenta una geología compleja siendo sumamente importante conocer las características de cada tipo de suelo para anticipar su comportamiento ante eventos naturales como los movimientos sísmicos, utilización y construcción sobre estos suelos o la posible extracción de  los mismos para su utilización como materia prima.

Otra particularidad es que la ciudad presenta una suave topografía resultado de la colmatación paulatina de sus sedimentos y que se caracteriza por tener una capa freática muy variable y ubicada a profundidades alrededor de los 150 metros en el suroeste y de los 0 a 5 metros de profundidad en la zona oeste.

Tipos de suelos en Santiago de Chile

La correcta clasificación de la cuenca de Santiago reside en los avances hechos con el mapeo geológico de Chile producto de dos décadas de mapeos y trabajos científicos de la SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile).

Este es una clara representación conceptual de los procesos y características esenciales de las distintas unidades de suelos presentes en Santiago de Chile, de donde se puede concluir que los suelos de la ciudad se pueden agrupar en las siguientes categorías:

– Roca: Predominante en las cadenas montañosas ubicadas alrededor de la cuenca y en los cerros aislados.

– Depósitos fluviales: suelos producto de la acción de los ríos que pueden presentarse de distintas formas, desde materiales gruesos como gravas arenosas hasta limos en los depósitos recientes.

– Depósitos aluviales: Originados por el transporte de material por efecto del agua, formando terrazas de escasa pendiente y con una estratificación marcada.

Los suelos aluviales que se presentan en la ciudad, lo hacen en forma de bloques y gravas con matriz arenosa arcillosa con capas de arena, limo y arcilla, mientras que en el área de Estero Lampa los suelos aluviales toman la forma de arenas tanto finas como gruesas, mezcladas con limos y arcillas.

– Depósitos de suelos finos: Compuestos por limos y arcillas con capas intercaladas de cenizas volcánicas, gravas y arenas. Este tipo de suelo es especialmente inestable cuando ocurren movimientos sísmicos debido a que las aceleraciones que afectan las bajas frecuencias, es decir, las correspondientes a estructuras elevadas o flexibles, se ven amplificadas en este estrato.

– Depósitos de cenizas volcánicas: Las cenizas volcánicas, conocidas geotécnicamente como suelos alofónicos, se caracterizan por ser fragmentos finos de roca volcánica con tamaños inferiores a los 2 mm de diámetro, formando parte de los suelos franco arenosos o franco arcillosos.

En la cuenca de Santiago de Chile, estos depósitos alcanzan más de los 20 metros de espesor con capas intercaladas de arenas, limos y gravas. Adicionalmente, las caracterizas de estos depósitos los hacen vulnerables antes eventos sísmicos, pero son sumamente efectivos en otros ámbitos, como en la construcción de filtros de depuración de aguas residuales domésticas.

Los sondeos son una de las mejores técnicas de prospección para el reconocimiento de los distintos tipos de suelos en ciudades como Santiago. Si quieres conocer los detalles y cómo sacar el máximo partido a esta prospección, consulta el curso de Testificación de Sondeos, seguro que es de tu interés.

Avances sísmicos en Santiago de Chile: terremotos históricos

Chile, específicamente la ciudad de Santiago de Chile, es uno de los lugares mejor preparados para afrontar terremotos de magnitudes elevadas, ya que a lo largo del tiempo sus ciudadanos han aprendido de los distintos errores técnicos y humanos cometidos hasta la fecha; y han mejorado tanto la infraestructura de sus edificaciones como la respuesta preventiva social ante sismos grandes.

La implementación de las primeras tecnologías antisísmicas se remontan a la época colonial después de que numerosos sismos con magnitudes en el rango de los 5 a 7 Mw y los fuertes terremotos de 1647 y 1730, de magnitudes de 8.5 y 8.7 Mw respectivamente produjeran grandes catástrofes.

En este periodo ya comenzaron a construirse edificaciones con bajo porcentaje de vanos, de poca esbeltez, con disminución de masa en proporción al crecimiento de la construcción en altura y se comenzó a implementar por primera vez en la ciudad, el uso de contrafuertes de forma habitual.

Por otro lado, acercándonos a la actualidad, se tiene como referencia el último gran terremoto de Chile en el 2010 de 8.8 Mw.

Este sismo libero una energía cercana a la de 800 000 bombas atómicas (seguido por un tsunami) y tuvo grandes consecuencias negativas a lo largo del país, que se atribuyen a la amplificación sísmica del terreno por los depósitos de finos y depósitos de suelos de origen volcánico.

Este sismo ocurrió en el borde convergente entre la placa nazca y la sudamericana. Tuvo su epicentro en el mar chileno y, aun así, llego a afectar diversas zonas del país, incluyendo la ciudad de Santiago de Chile, y países vecinos.

Dentro de la tragedia que represento este suceso también se generaron diversos avances en ingeniería antisísmica entre ellos cave comentar:

  • Aumento considerable de la implementación de aisladores de goma orgánica o disipadores sísmicos.
  • Endurecimiento de las normativas de construcción.
  • Instalación de más de 70 nuevas estaciones sismológicas multiparamétricas.
  • Inversión en instrumentos sismográficos que ahora permiten medir de forma rápida y con alta precisión los distintos movimientos de la tierra y del mar, y de este modo, advertir a la ciudadanía en menor tiempo.

Post escrito por: Adriana Ojeda – Ingeniera Civil – Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

 

¿Conoces en profundidad la geología de Santiago de Chile? Apórtanos tu experiencia en los comentarios.

Portada principal de: https://www.csn.uchile.cl/27f-los-cambios-que-trajo-consigo-el-terremoto-de-2010/

 

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Violeta dice

    febrero 13, 2021 al 10:08 pm

    No tengo estudios de geologia pero me gusta demaciado y me intereza saber lo mas posinle. Gracias, violeta

    Responder
    • geotecnia dice

      febrero 15, 2021 al 8:31 pm

      Buenas Violeta,

      Le recomiendo que nos siga a través periódicamente. Publicamos sobre todas las ramas de la geología y geotecnia.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR