Índice
Introducción Geología Chile
Chile es uno de los países que se nos vienen a la mente cuando se habla de terremotos devastadores, grandes movimientos tectónicos y tecnologías antisísmicas, ya que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico convirtiéndolo, por tanto, en una zona altamente sísmica y volcánica.
De hecho, el terremoto registrado más potente del mundo, el terremoto de Valdivia de 1960, tuvo su epicentro en Chile y llego a alcanzar una magnitud de 9,5 en la escala de magnitud de momento. Dicho terremoto es un referente desde entonces.
De la misma forma, Chile resalta por su distribución geográfica única. Es una estrecha franja de más de 4200 Km con un ancho de tan solo 440 Km, lo que ocasiona que presente una excepcional variedad de suelos como consecuencia de esto según el mapa geológico de Chile y de otros factores como las condiciones climáticas radicalmente distintas, la presencia de cadenas montañosas, la actividad volcánica y la acción fluvial.
Características y particularidades geológicas Santiago de Chile
Santiago de Chile, la capital de Chile, es una de las seis provincias que conforma la Región Metropolitana de Santiago, la cual está localizada entre los 450 y 800 msnm, y ocupa una longitud de 80 km en dirección norte-sur y 35 km de este a oeste.
La ciudad de Santiago está emplazada en un llano conocido bajo el mismo nombre “cuenca de Santiago”, el cual presenta diversas unidades de suelos con diferentes características físico-químicas, yendo desde depósitos aluviales de distintas edades, cenizas volcánicas, rocas, suelos finos hasta depósitos fluviales.
Por lo tanto, Santiago de Chile presenta una geología compleja siendo sumamente importante conocer las características de cada tipo de suelo para anticipar su comportamiento ante eventos naturales como los movimientos sísmicos, utilización y construcción sobre estos suelos o la posible extracción de los mismos para su utilización como materia prima.
Otra particularidad es que la ciudad presenta una suave topografía resultado de la colmatación paulatina de sus sedimentos y que se caracteriza por tener una capa freática muy variable y ubicada a profundidades alrededor de los 150 metros en el suroeste y de los 0 a 5 metros de profundidad en la zona oeste.
Tipos de suelos en Santiago de Chile
La correcta clasificación de la cuenca de Santiago reside en los avances hechos con el mapeo geológico de Chile producto de dos décadas de mapeos y trabajos científicos de la SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile).
Este es una clara representación conceptual de los procesos y características esenciales de las distintas unidades de suelos presentes en Santiago de Chile, de donde se puede concluir que los suelos de la ciudad se pueden agrupar en las siguientes categorías:
– Roca: Predominante en las cadenas montañosas ubicadas alrededor de la cuenca y en los cerros aislados.
– Depósitos fluviales: suelos producto de la acción de los ríos que pueden presentarse de distintas formas, desde materiales gruesos como gravas arenosas hasta limos en los depósitos recientes.
– Depósitos aluviales: Originados por el transporte de material por efecto del agua, formando terrazas de escasa pendiente y con una estratificación marcada.
Los suelos aluviales que se presentan en la ciudad, lo hacen en forma de bloques y gravas con matriz arenosa arcillosa con capas de arena, limo y arcilla, mientras que en el área de Estero Lampa los suelos aluviales toman la forma de arenas tanto finas como gruesas, mezcladas con limos y arcillas.
– Depósitos de suelos finos: Compuestos por limos y arcillas con capas intercaladas de cenizas volcánicas, gravas y arenas. Este tipo de suelo es especialmente inestable cuando ocurren movimientos sísmicos debido a que las aceleraciones que afectan las bajas frecuencias, es decir, las correspondientes a estructuras elevadas o flexibles, se ven amplificadas en este estrato.
– Depósitos de cenizas volcánicas: Las cenizas volcánicas, conocidas geotécnicamente como suelos alofónicos, se caracterizan por ser fragmentos finos de roca volcánica con tamaños inferiores a los 2 mm de diámetro, formando parte de los suelos franco arenosos o franco arcillosos.
En la cuenca de Santiago de Chile, estos depósitos alcanzan más de los 20 metros de espesor con capas intercaladas de arenas, limos y gravas. Adicionalmente, las caracterizas de estos depósitos los hacen vulnerables antes eventos sísmicos, pero son sumamente efectivos en otros ámbitos, como en la construcción de filtros de depuración de aguas residuales domésticas.
Los sondeos son una de las mejores técnicas de prospección para el reconocimiento de los distintos tipos de suelos en ciudades como Santiago. Si quieres conocer los detalles y cómo sacar el máximo partido a esta prospección, consulta el curso de Testificación de Sondeos, seguro que es de tu interés.
Avances sísmicos en Santiago de Chile: terremotos históricos
Chile, específicamente la ciudad de Santiago de Chile, es uno de los lugares mejor preparados para afrontar terremotos de magnitudes elevadas, ya que a lo largo del tiempo sus ciudadanos han aprendido de los distintos errores técnicos y humanos cometidos hasta la fecha; y han mejorado tanto la infraestructura de sus edificaciones como la respuesta preventiva social ante sismos grandes.
La implementación de las primeras tecnologías antisísmicas se remontan a la época colonial después de que numerosos sismos con magnitudes en el rango de los 5 a 7 Mw y los fuertes terremotos de 1647 y 1730, de magnitudes de 8.5 y 8.7 Mw respectivamente produjeran grandes catástrofes.
En este periodo ya comenzaron a construirse edificaciones con bajo porcentaje de vanos, de poca esbeltez, con disminución de masa en proporción al crecimiento de la construcción en altura y se comenzó a implementar por primera vez en la ciudad, el uso de contrafuertes de forma habitual.
Por otro lado, acercándonos a la actualidad, se tiene como referencia el último gran terremoto de Chile en el 2010 de 8.8 Mw.
Este sismo libero una energía cercana a la de 800 000 bombas atómicas (seguido por un tsunami) y tuvo grandes consecuencias negativas a lo largo del país, que se atribuyen a la amplificación sísmica del terreno por los depósitos de finos y depósitos de suelos de origen volcánico.
Este sismo ocurrió en el borde convergente entre la placa nazca y la sudamericana. Tuvo su epicentro en el mar chileno y, aun así, llego a afectar diversas zonas del país, incluyendo la ciudad de Santiago de Chile, y países vecinos.
Dentro de la tragedia que represento este suceso también se generaron diversos avances en ingeniería antisísmica entre ellos cave comentar:
- Aumento considerable de la implementación de aisladores de goma orgánica o disipadores sísmicos.
- Endurecimiento de las normativas de construcción.
- Instalación de más de 70 nuevas estaciones sismológicas multiparamétricas.
- Inversión en instrumentos sismográficos que ahora permiten medir de forma rápida y con alta precisión los distintos movimientos de la tierra y del mar, y de este modo, advertir a la ciudadanía en menor tiempo.
Post escrito por: Adriana Ojeda – Ingeniera Civil – Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
¿Conoces en profundidad la geología de Santiago de Chile? Apórtanos tu experiencia en los comentarios.
Portada principal de: https://www.csn.uchile.cl/27f-los-cambios-que-trajo-consigo-el-terremoto-de-2010/
Violeta dice
No tengo estudios de geologia pero me gusta demaciado y me intereza saber lo mas posinle. Gracias, violeta
geotecnia dice
Buenas Violeta,
Le recomiendo que nos siga a través periódicamente. Publicamos sobre todas las ramas de la geología y geotecnia.
Saludos