• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Planeta Venus: atmósfera, geología, vulcanismo y procesos eólicos

Índice

  • 1 Introducción Planeta Venus
  • 2 Tamaño y distancia Venus
  • 3 Atmósfera Venus
  • 4 Geología de Venus
    • 4.1 Llanuras volcánicas de Venus
    • 4.2 Cráteres de impacto Venus
    • 4.3 Procesos eólicos venusianos 

Introducción Planeta Venus

Cuando observamos a Venus o vemos una imagen de este planeta notamos una apariencia pacífica y serena de él, pero este planeta es todo lo contrario. Venus es un planeta donde sus temperaturas son muy elevadas, su presión atmosférica es aplastante y contiene nubes de ácidos corrosivos.

Superficie del lado nocturno de Venus
Imagen capturada por Parker Solar Probe cuando volaba sobre Venus en febrero de 2021. En la imagen se muestra la superficie del lado nocturno del planeta. Crédito: NASA/APL/NRL

Si nos preguntamos de donde proviene el nombre Venus, debemos remontarnos a la antigua Roma. Los romanos observaban el cielo y veían a este planeta brillar, además del Sol, la Luna y Marte es por esto que lo apodaron con el nombre de su diosa del amor y la belleza: Venus.

Venus es un planeta muy similar a la Tierra, principalmente si tenemos en cuenta que también se trata de un planeta rocoso, además de otras similitudes como su tamaño, su masa y su distancia al sol (Venus es el segundo planeta desde el Sol).

Una característica especial de este planeta es que gira en dirección contraria a la Tierra (y a otros planetas). Venus esta tan cerca del sol (108 millones de km de distancia) que tarda 225 días terrestres en girar al sol, es decir, que el año en Venus dura 225 días. Pero este planeta gira sobre su propio eje muy lento, tarda 243 días terrestres, por lo que el día en Venus es más largo que un año.

La atmósfera de Venus está muy nublada, esto genera que su superficie este oculta de las observaciones ópticas desde el exterior. Esta atmósfera está formada por CO2 y sus nubes no están formadas por partículas de agua líquida o sólida. Además, Venus no tiene un campo magnético detectable.

Estudios sobre la superficie de Venus concluyen que tiene menos de 1.000 millones de años y, posiblemente, sea tan joven como 150 millones de años, edades muy recientes desde un punto de vista geológico comparado con la Tierra, la cual se sabe que tiene al menos 4.500 millones de años. Es muy probable que Venus haya pasado por cambios muy violentos que eliminaron totalmente sus características iniciales y resurgiera por completo.

Imagen Venus
Poco común es verlo de esta manera a Venus. Esta imagen fue creada a partir de fotografías tomadas por la Misión Magellan entre 1990-1994 de más del 98% de Venus con una resolución de unos 100 m. Las imágenes fueron procesadas para crear un mosaico de imágenes con contraste de colores que representan las distintas elevaciones del planeta. Los vacíos en los datos de elevación del altímetro de radar Magellan se llenaron con altimetría de la nave espacial Venera y las misiones Pioneer Venus de EE. UU. Se utilizó una proyección ortográfica, simulando una vista lejana de un hemisferio del planeta. Crédito: NASA/JPL/USGS.

Tamaño y distancia Venus

El tamaño de Venus es aproximadamente de 12.104 km de diámetro, siendo este muy similar al de la Tierra que tiene un tamaño de 12.756 km. Es el segundo planeta del sistema solar, después de Mercurio, ubicándose a una distancia del sol de 108 millones km, mientras que la Tierra se encuentra a 149 millones km. Se estima que la masa de Venus es 48.673 x 1024 kg.

En su punto más cercano a la Tierra, Venus está a unos 61 millones de km de distancia. Pero la mayor parte del tiempo los dos planetas están más separados. Mercurio, el planeta más interno, en realidad pasa más tiempo cerca de la Tierra que Venus. Otro dato sobre Venus es que no posee lunas ni anillos.

Modelo 3D de Venus
Modelo 3D de la superficie de Venus. Créditos: Aplicaciones y desarrollo de tecnología de visualización de la NASA (VTAD).  Para ver el modelo con mejor detalle: https://solarsystem.nasa.gov/resources/2342/Venus-surface-3d-model/

Atmósfera Venus

Este planeta tiene las condiciones más extremas de calor del sistema solar, esto se debe a que su atmósfera atrapa el calor, generando que su superficie sea un verdadero horno, unos 480°C en superficie. El calor es tan elevado que el plomo metálico se derretiría en instante en este planeta. Venus es más caliente incluso que el planeta más interior del sistema solar: Mercurio.

Su atmósfera es principalmente dióxido de carbono (CO2), el cual causa el efecto invernadero en Venus y la Tierra. Esta atmósfera atrapa el calor y lo contiene dentro del planeta, es por esto que su temperatura es tan elevada, pero esta disminuye a medida que ascendemos en la atmósfera, al igual que lo hace la presión.

Las nubes de Venus están compuestas de ácido sulfúrico y no de agua. En superficie, el dióxido de carbono caliente a alta presión se comporta de forma corrosiva. El segundo componente principal de esta atmósfera es el Nitrógeno (N2). Otros gases presentes en menor cantidad son el Helio, Neón, Argón y Kriptón.

El agua esta presente por debajo de las nubes en proporciones aproximadas de 30 ppm. La concentración de dióxido de azufre (SO2) por debajo de la capa de nubes es de aproximadamente 200 ppm, mientras que por encima de las nubes su concentración es mucho más baja y variable. Se especula que estos gases y la interacción entre ellos determinan el potencial redox de la atmósfera y así también controlan la meteorización química de la superficie del planeta.

Se cree que el ácido sulfúrico que forma las nubes solo se encuentra en las capas superiores de nubes. Las partículas que componen la parte media de la capa de nubes pueden no ser gotas sino cristales, lo que contradice la teoría de la composición del ácido sulfúrico.

Nubes de Venus
Imagen esquemática de la atmósfera de Venus. Modificada de Fimmel et al., 1983.

La velocidad del viento en la capa superior de nubes es de unos 100 m/seg. Las velocidades asombrosas de los vientos de Venus llaman la atención ya este planeta sólido gira a una velocidad menor de 2 m/seg. Los vientos en general tienen una dirección hacia el oeste, algo contrario a lo que sucede en la Tierra, pero esto se debe a que el planeta gira hacia el oeste y hacia atrás.

El viento es el responsable del movimiento latitudinal de las nubes visibles desde el espacio, que giran alrededor del planeta con un período de unos cuatro días terrestres. Más cerca de la superficie, la velocidad del viento disminuye y estos vientos cercanos a la superficie son uno de los principales factores en el resurgimiento exógeno de Venus.

Geología de Venus

La geología de Venus asombrosa. Su morfología cuenta con evidencias de vulcanismo, deformación tectónica (tanto extensiva como compresiva), cráteres de impactos, mucha actividad eólica, generaciones de rifts, formación de montañas y movimientos en masas generado por la gravedad en grandes elevaciones de terreno. En Venus se han formado llanuras basálticas por actividad volcánica y numerosos edificios volcánicos.

La estructura interna de Venus está conformada por un núcleo de hierro envuelto por un manto y, en la parte exterior, hay una capa más fina similar a la corteza terrestre. En este sentido Venus y la Tierra son muy similares. Se cree que este planeta al comienzo de su historia tuvo procesos de tectónicas de placas, pero que hoy en día este proceso esta apagado.

Su núcleo no le permite tener su propio campo magnético, pero Venus tiene un campo magnético inducido, el cual es muy débil y es creado por la interacción del campo magnético del Sol y la atmósfera exterior del planeta. El proceso de formación de este campo magnético se debe a que la luz ultravioleta del Sol excita los gases en la atmósfera más externa del planeta, creando una región denominada ionósfera. El viento solar que llega a Venus lleva consigo el campo magnético del Sol y este al interactuar con la ionósfera de Venus excitada eléctricamente, crea o induce allí un campo magnético, el cual tiene la forma de la cola de un cometa.

Geológicamente es un planeta muy joven, evidenciado por las características de su superficie la cual parece estar remodelada, generado por un resurgimiento catastrófico, borrando todas las evidencias de su superficie primitiva. Esto pudo ser causa de fuerzas tectónicas y volcánicas.

Superficie del hemisferio norte de Venus
En esta imagen podemos ver la superficie del hemisferio norte de Venus. Créditos: NASA/JPL.

Llanuras volcánicas de Venus

El terreno volcánico ocupa un gran porcentaje de la superficie de Venus, aproximadamente el 70%. Un tipo de llanuras fueron denominadas “llanuras con crestas rugosas”, las cuales presentan una superficie suave con evidencias de flujos de lavas solidificadas. Este tipo de llanuras tienen una red de crestas arrugadas y estrechas (1 a 2 km) con pendientes suaves. Se interpreta que pudieron haberse formado por grandes erupciones de lava líquida, muy poco viscosa (basáltica) que constituyeron las llanuras y que, posteriormente, se deformaron generando crestas arrugadas. Dentro de estas llanuras se generan canales sinuosos de flujos de lava de 2 a 5 km de ancho y cientos de km de largo, uno de los canales más importantes tiene una distancia de 6.800 km denominado Baltis Vallis.

Un gran enigma sobre los canales de Venus es su gran longitud. Esta lava que fluye en la superficie de Venus debería solidificarse bastante rápido, terminando así la formación del canal. Se piensa que la solidificación debería ser más lenta de lo que ocurre con las lavas de la Tierra por las elevadas temperaturas de Venus, pero aún así no es lo suficientemente caliente ya que la lava basáltica se solidifica a cerca de los 800 a 900°C.

Ejemplos de estas llanuras son mostrados en las siguientes imágenes:

Cinturones de deformación Venus
Estas dos imágenes muestran en a) un cinturón de deformación dominado por crestas y en b) cinturón de deformación dominado por fracturas. Imágenes tomadas de Carlos Fernández (2010) modificadas de Stofan, E. R., Senske, D. A., y Michaels, G. (1993).

Otro tipo de llanuras volcánicas son las “llanuras lobuladas” nombradas así por su morfología. Estas son más jóvenes que las anteriores, están superpuestas a las llanuras regionales volcánicas más antiguas y no presentan deformaciones. Los flujos lobulados suelen formar campos que consisten en conjuntos de flujos individuales de brillo de radar variable, lo que implica una variabilidad en la textura de su superficie. Los flujos individuales son de decenas a 200-300 km de largo y de unas pocas decenas de km de ancho. En la superficie de Venus se han registrado, a través de imágenes, más de 200 campos de flujo. Estos son campos de lava que no están directamente asociados con volcanes. Las fuentes de estos campos de lava a menudo se asocian con zonas de grietas.

Flujos de lava oscuros y brillantes de radar Venus
Este es un mosaico de imágenes de Venus de radar Magellan de 225 metros por píxel. Se muestra un sistema de flujos de lava oscuros y brillantes de radar, que se encuentran y rompen un cinturón de cresta (a la izquierda del centro). Al romper el cinturón de la cordillera, las lavas se acumulan en un vasto depósito brillante para el radar (que cubre aproximadamente 100.000 km2  (hacia la derecha de la imagen). La caldera de origen de los flujos de lava, llamada Ammavaru, se encuentra aproximadamente a 300 km al oeste de la escena. Créditos: NASA/JPL.

En Venus también hay volcanes, algunos de ellos con más de 100 km de diámetro. Por lo general, tienen pendientes muy suaves que están cubiertas con flujos lobulados los cuales, evidentemente, son los que originan estas construcciones volcánicas.

El volcán más alto de Venus se llama Maat Mons, los flujos de lava que irradian desde este cubren un área de unos 800 km de ancho. La altura de este volcán es aproximadamente de 8 km, su caldera tiene unos 30 km de diámetro y en el interior se encuentran otros cinco cráteres más pequeños.

Volcán Maat Mons
Esta imagen del volcán Maat Mons se muestra en esta perspectiva tridimensional. Maat Mons se encuentra a aproximadamente 0,9° latitud norte y 194,5° longitud este, con un pico que asciende a 8 km por encima de la superficie media. La imagen se creó con los datos del radar de apertura sintética de Magellan que se combinan con la altimetría del radar para desarrollar un mapa tridimensional de la superficie. La escala vertical en esta perspectiva se ha exagerado 10 veces. La imagen fue producida por el proyecto de Visualización del Sistema Solar y el equipo de Magellan Science en el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Multimisión JPL. Créditos: NASA/JPL.

Cráteres de impacto Venus

En la superficie de Venus se calcula que hay más de 960 cráteres de impacto con distintos diámetros que van desde 1 a 270 km. La morfología de estos cráteres es igual a los que se ven en otros planetas o en nuestra Luna, son depresiones circulares rodeadas por un borde elevado. La superficie se cubre del material eyectado.

La morfología general de los cráteres de impacto en Venus se correlaciona con su tamaño, los cráteres de menos de 10 a 20 km de diámetro tienen un suelo irregular. Los cráteres más grandes tienen un pico central en el suelo. Incluso los cráteres más grandes, con diámetros mayores a 50-60 km, tienen un piso con anillos concéntricos.

Cráter Wheatley
Este es el cráter Wheatley en Venus (parte de abajo de la imagen). La imagen fue tomada por el radar de Magallanes. Tiene 72 km de diámetro, muestra un patrón de eyección brillante de radar y un suelo generalmente plano con algunas áreas elevadas irregulares y fallas. Imagen de NASA Planetary Photojournal.

Procesos eólicos venusianos 

Si hay un proceso importante en Venus es el generado por los fuertes vientos que dominan este planeta. Los científicos e investigadores creen que los procesos eólicos tienen una gran importancia en el resurgimiento exógeno de Venus. Si viajáramos a este planeta y comenzaron a recorrer su superficie encontraríamos geoformas como dunas y yardangs formados por los vientos venusianos.

Los yardangs están representados por conjuntos de surcos y crestas paralelas, lineales y ligeramente sinuosas que las separan. En Venus suelen tener unas pocas decenas de km de largo y alrededor de 0,5 km de ancho, conformando grupos con un espacio de 0,5 a 2 km. La imagen de abajo muestra posibles yardangs en Venus:

Posibles yardangs
Posibles yardangs

Otros fenómenos observados en Venus son mantos oscuros y las ráfagas o manchas de viento. Los mantos oscuros (se ven de colores oscuros en los radares) están asociados a cráteres de impacto que forman halos de diferentes tamaños. Estos están constituidos por los desechos finos generados por impactos, es decir que son depósitos de eyección de un cráter de impacto. Sin embargo, este material se depositó a través de la atmósfera y está controlado por el viento, por lo que se consideran depósitos eólicos. Estos depósitos suelen también encontrarse en sectores protegidos en bajos topográficos o detrás de geoformas elevadas.

Las manchas de viento (wind streaks) son las características eólicas más abundantes en Venus. Son geoformas alargadas que pueden ser lineales o con forma de abanico. Sus dimensiones pueden ser de unos pocos km a decenas de km y los radares lo detectan de colores brillosos. Las manchas de viento típicamente se originan a partir de características topográficas que son los productos de acumulación y/o erosión de la turbulencia del viento detrás de la geoforma.

Manchas de viento
Manchas de viento (wind streaks). Imagen tomada de Basilevsky, A. T., & Head, J. W. (2003).

En las siguientes imágenes se muestran campos de dunas en Venus:

Campo de dunas Algaonice
Este campo de dunas recibe el nombre de Algaonice. Las dunas tienen forma de V en el centro de la imagen, justo encima de los puntos circulares. Estas dunas son pequeñas y brillantes. También se pueden ver características volcánicas de fondo y las manchas de viento que rellenan la región. Crédito: NASA/JPL.
Campo de dunas Fortuna-Mesknet
Campo de dunas de Fortuna-Mesknet. Éstas son más extensas que las dunas de Algaonice. Las dunas parecen ser transversales, ortogonales a las prominentes manchas de viento. Crédito: NASA/JPL.

Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio

julio.tingo@gmail.com

Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

Puedes leer más artículos relacionados a continuación:

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria




Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR