• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

La geología de Marte, el planeta rojo

Índice

  • 1 Introducción Geología de Marte
  • 2 Estructura interna de Marte
  • 3 El gran cañón de Marte
  • 4 Volcanismo marciano
  • 5 El volcán más grande del Sistema Solar en Marte
  • 6 Exploraciones en Marte
  • 7 Las rocas de Marte

Introducción Geología de Marte

El planeta Marte es el cuarto desde el Sol.  Es un planeta rocoso, frío y desértico. Su atmósfera es muy delgada compuesta principalmente por gases de dióxido de carbono, nitrógeno y argón.

La temperatura en Marte varia desde los 20°C a los -153°C. Como su atmósfera es tan delgada, el calor del Sol se escapa fácilmente de este planeta. Marte también es un planeta dinámico, tiene estaciones, casquetes polares, cañones, volcanes extintos y evidencia de que fue aún más activo en el pasado. A Marte se lo suele llamar el “Planeta Rojo” debido a la presencia de minerales de hierro en el suelo marciano que se oxidan, lo que hace que el suelo y la atmósfera se vean rojos.

Suelo Marte
Imagen de NASA/JPL-Caltech/ASU. Fotografía tomada el 09-07-2022 por el NASA’s Perseverance rover.

Respecto al tamaño, Marte tiene aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra con un radio de 3.390 km. La distancia de Marte al Sol es de aproximadamente 228 millones de km.

Su rotación tarda 24,6 horas y un año en Marte dura 669,6 soles, lo que equivale a 687 días terrestres (1 año, 321 días terrestres). El eje de rotación de Marte se encuentra inclinado 25 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol, similar al de la Tierra, el cual tiene una inclinación de 23,4 grados. Marte también presenta estaciones, pero como este planeta tarda más en orbitar alrededor del Sol, estas tienen una duración mayor que las de la Tierra.

Cuando se observa a Marte, se distinguen indicios de antiguas redes de valles fluviales, deltas y lechos de lagos. Estos rasgos geológicos de Marte evidencian que el agua existió, sumado a la evidencia que hay tipos de rocas, minerales y estructuras sedimentarias que solo podrían haberse formado en agua líquida. Hoy en día, debido a que su atmósfera es muy delgada no puede existir agua líquida en su superficie, sin embargo, se puede encontrar en forma de hielo por debajo de su superficie en las regiones polares.

En la imagen de abajo podemos ver la comparación de tamaño entre la Tierra y Marte. Mientras la Tierra tiene un radio de 6.371 km, el radio de Marte es de 3.390 km.

Otros datos interesantes, comparando la Tierra con Marte, se muestran en la esta tabla (Spalletti, L. A., 2016):

Marte Tierra
Radio ecuatorial 3.396 km 6.378 km
Distancia al sol 230.000.000 km 149.600.000 km
Atmósfera CO2: 95,32%

N2: 2,7%

Ar: 1,6%

O2: 0,13%

H2O (vapor): 0,03%

N2: 78,08%

O2: 20,95%

Ar: 0,93%

CO2: 0,036%

H2O (vapor): 0,001%

Temperatura media superficial -63ºC 15ºC
Temperatura mínima -140ºC -89ºC
Temperatura máxima 20ºC 58ºC
Presión atmosférica 600 pascales (30-1.155 pascales) 101.300 pascales al nivel del mar

Estructura interna de Marte

Internamente Marte es similar a la Tierra, con un núcleo denso en su centro de entre 1.500 a 2.100 km de radio, y su composición es de hierro, níquel y azufre. Alrededor del núcleo hay un manto rocoso de entre 1.240 a 1.880 km de espesor, y por encima de eso, una corteza hecha de hierro, magnesio, aluminio, calcio y potasio. Esta corteza tiene entre 10 a 50 km de espesor.

Estructura interna Marte
Imagen interactiva de la NASA (https://solarsystem.nasa.gov/planets/mars/in-depth/).

Este mapa de Marte muestra variaciones en el grosor de la corteza del planeta. Investigadores de la NASA han descubierto que la corteza de Marte no es tan densa como se pensaba anteriormente. Densidades más bajas probablemente significa que al menos parte de la corteza de Marte es relativamente porosa. Aunque hay que tener en cuenta la composición de las rocas de Marte por lo que no se puede descartar la posibilidad de una composición mineral diferente o tal vez una corteza más delgada.

Corteza Marte
Imagen: NASA/GSFC/Scientific Visualization Studio.

Los colores fríos, azules a verdes, indican menores espesores, mientas que los colores cálidos, rojos a naranjas, indican mayores espesores de la corteza. Entonces, por ejemplo, podemos ver volcanes a la izquierda de la imagen y el profundo sistema de cañones Valles Marineris justo a la derecha del centro.

El gran cañón de Marte

En este planeta hay cañones como los que se encuentran en la Tierra, pero estos son colosales. El cañón de Marte más significativo es un sistema de cañones llamado Valles Marineris. El largo que presenta es de 4.800 km, con un ancho máximo de 320 km y una profundidad de 7 km.

Si lo comparamos con el Gran Cañón del Colorado de EEUU, el Valle de Marineris es 10 veces más largo y 5 veces más profundo.

En la siguiente foto podemos observar el Valle Marineris en Marte y su gran dimensión.

Valles-Marineris
Imagen de USGS-NASA.

Volcanismo marciano

Cuando hablamos de volcanismo en Marte, tenemos que nombrar a los grandes volcanes en escudo que se formaron en este planeta y las grandes áreas que están cubiertas por flujos de lava de morfología variable, algunos de los cuales tienen una gran similitud a los basaltos lunares. Es muy posible que este volcanismo haya tenido interacciones con el agua y/o con el hielo, y que ocurrieran durante la historia geológica de Marte.

En Marte se ha descubierto una gran área volcánica, que se ha denominado como la Provincia Volcánica de Tharsis, la cual está conformada por extensos mantos volcánicos que cubren la superficie de este planeta.  

Esta área tiene aproximadamente un radio superior a los 1.000 km, acá se localizan los denominados Tharsis Montes y también algunos grupos de volcanes, entre estos se encuentra uno de los más grandes del sistema solar.

Tharsis-Mars-Volcano
Región de Tharsis. Imagen:  NASA/JPL-Caltech/USGS.

El volcán más grande del Sistema Solar en Marte

Marte es un planeta asombroso en muchos sentidos, pero si tenemos en cuenta que este planeta es el hogar del volcán mas grande del sistema solar, esto lo hace mucho más interesante y asombroso. Este volcán se llama Olympus Mons, es un volcán de escudo que se eleva más de 21 km sobre el nivel medio de la superficie marciana y alcanza un diámetro del orden de los 600 km. En sus flancos hay acantilados de hasta 6 km de altura, su caldera tiene 85 km de largo, 60 km de ancho y entre 2,4 y 2,8 km de profundidad. Si lo queremos comparar con la montaña mas grande de la Tierra, el Monte Everest, Olympus Mons es 3 veces más alto. 

Observaciones y estudios de este volcán indican que está formado por una superposición de coladas de lavas basálticas que fueron extruidas desde hace más de 3.000 millones de años y que incluso muestran actividad relativamente reciente. La larga vida del Olympus y su localización en un mismo punto indican que su origen se relaciona con el emplazamiento de una pluma mantélica. Es decir, que su gran tamaño puede deberse que al actuar esta pluma mantélica siempre en el mismo sector, debido a la falta de movimientos de placas tectónicas, este creció de manera descomunal.

Monte Olimpus
Imagen:  Rossi, A. P., & Van Gasselt, S., (2010).

Exploraciones en Marte

Son varios los programas espaciales de Marte que se han enfocado en estudiarlo, esto ha generado que Marte sea el único planeta al que hemos enviado rovers para recorrer el paisaje alienígena. La NASA tiene dos rovers en la superficie de Marte: Curiosity y Perseverance, además tienen un módulo de aterrizaje (InSight) y un helicóptero (Ingenuity) que exploran la superficie de Marte.

Otros países como los Emiratos Árabes Unidos enviaron el orbitador Hope. La misión China Tianwen-1 envió un orbitador, un módulo de aterrizaje, y un rover al planeta marciano, este último se llama: Rover Zhurong Mars. Hay otros instrumentos que estudian el planeta rojo desde su órbita, como las naves espaciales de Europa e India y otros orbitadores como, por ejemplo, los de la NASA 2001 Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter y MAVEN.

Rovers-Zhurong
Perseverance Mars rover junto al Ingenuity helicopter (imagen de la NASA).
Marte ROVERS
Zhurong Mars Rover (imagen de la Administración Espacial Nacional de China (CNSA)).

Las exploraciones en Marte han aportado una gran cantidad de información muy valiosa para poder estudiar este planeta. Una de las informaciones mas importantes que otorgan estos astromóviles que caminan sobre la superficie de Marte son las muestras de rocas y sedimentos que obtienen. Así también la gran cantidad de fotografías y videos que pueden realizar y enviar a los centros de estudios en el planeta Tierra.  

Muestra de roca-Perseverance Mars Rover
En esta imagen podemos ver la obtención de una muestra de roca por parte del Perseverance Mars rover, que luego será enviada a la Tierra. Imagen de NASA/JPL-Caltech.

Las rocas de Marte

Las primeras rocas estudiadas de este planeta fueron obtenidas a través de meteoritos provenientes de Marte. La gran mayoría de estos meteoritos son de rocas ígneas: basaltos. Un meteorito estudiado de 4.100 millones de años esta formado por una ortopiroxenita, pero los minerales más antiguos conocidos de Marte son circonitas de 4.400 millones de años de un meteorito de 2.100 millones de años.

Si algún día viajamos a Marte, los tipos de rocas que nos encontraríamos serían: basaltos, areniscas, lutitas y evaporitas. Otros tipos de rocas más extrañas que veríamos serian “impactitas” (roca metamórfica creada o modificada por uno o más impactos de un meteorito​) y también rocas moldeadas por los fuertes vientos de Marte denominadas ventifactos (rocas comunes por ejemplo en las zonas desérticas y con fuertes vientos de la Tierra). Todas estas rocas están compuestas por minerales como olivinos, piroxenos, anfíboles, feldespatos, carbonatos, sulfatos (jarosita, yeso), sílice, filosilicatos, fosfatos y óxidos de hierro (hematita).

Las geoformas y estructuras sedimentarias de Marte también son algo espectacular de observar y estudiar. En este planeta podemos encontrar todo tipo de dunas eólicas formadas por arena. Los depósitos estratificados son abundantes, se presentan estructuras como estratificaciones cruzadas, cruzadas bimodales y estratificaciones planares, entre otras.

Rocas de Marte

Rocas de Marte
Imágenes tomadas por el Perseverance Mars Rover. Imagen de NASA/JPL-Caltech.

Hay un tipo de formaciones intrigantes en este planeta que se las denomino Recurring Slope Lineae (RSL), que son marcas lineales relativamente oscuras en laderas empinadas con albedos bajos. Estas aparecen y se desvanecen en los barrancos y las paredes de los cráteres a medida que cambian las estaciones y las temperaturas en Marte. Una teoría sugiere que las rayas oscuras pueden estar formadas por agua líquida muy salada que se filtra a la superficie y se evapora rápidamente. Las líneas individuales tienen hasta unos pocos metros de ancho y hasta 1,5 km de largo.  Créditos: Mitchell, J., & Christensen, P. (2016).

Recurring-Slope-Lineae
Imagen de NASA/JPL-Caltech/UArizona.

La siguiente imagen fue capturada por el rover Curiosity Mars de la NASA, donde se puede observar evidencia de capas de rocas formadas por arena trasportada por el viento, que luego son erosionadas.  Esta es una imagen del 19-05-2022.

Estructuras-sedimentarias-Marte

En esta imagen podemos ver rocas en forma vertical, que los científicos de la NASA la han descripto como rocas en formas de “dedos”. Se cree que se formaron cuando el agua subterránea se filtró a través de la roca, depositando cementos minerales. Posteriormente, cuando la roca quedó expuesta a la atmósfera, el viento erosionó el material más blando alrededor de las partes cementadas. Es una imagen capturada por el rover Curiosity Mars (NASA).

Finger-Like-Rocks
Imagen de NASA/JPL-Caltech/MSSS.

El rover Curiosity Mars de la NASA capturó esta vista de rocas estratificadas. Posiblemente formadas por antiguo lecho de un arroyo o en un pequeño estanque.

Afloramiento Marte
Imagen de NASA/JPL-Caltech/MSSS.

En este afloramiento del “planeta rojo” se observa un contacto entre lutitas en la parte inferior y por encima areniscas más gruesas. Así también algo muy interesante que se observa son estructuras verticales a semiverticales en las lutitas, posiblemente sean fracturas que fueron rellenadas por un mineral blanco y que terminan abruptamente en el contacto con las areniscas. Se cree que el material que rellena estas fracturas es sulfato de calcio. Los científicos de la NASA han nombrado a este afloramiento «Missoula«.

Missoula
Imagen de NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Este afloramiento de rocas en Marte esta formado por rocas moldeadas por el viento marciano, se las denomina ventifactos. Los científicos de la NASA nombraron a este afloramiento como “espalda de caimán” debido a su apariencia escamosa.

Afloramiento roca Marte
 Imagen de NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Escrito por Geólogo Mansilla Vegas, Julio

julio.tingo@gmail.com

Colaborador invitado de Geotecniafacil.com

 

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria




Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR