• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Bogotá: Tipos de suelos de la sabana y sismicidad

Índice de contenidos

  • 1 Introducción Geología de Bogotá
  • 2 Geología – geotecnia de la sabana de Bogotá
  • 3 Depósitos fluviales-lacustres de la sabana de Bogotá
  • 4 Subsidencias en la ciudad de Bogotá
  • 5 Sismicidad en Bogotá

Introducción Geología de Bogotá

La ciudad de Bogotá, Colombia, está ubicada en el centro del país siendo la altiplanicie más extensa de la cordillera oriental de los Andes.

Ésta se encuentra a más de 2600 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de aproximadamente 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de este a oeste.

El tipo de suelo presente en Bogotá es reciente, de edad cuaternaria y se caracteriza por poseer una humedad media y densidad blanda.

El subsuelo presenta en profundidad distintas capas de arcillas, arenas, gravas y niveles orgánicos.

A todo este relleno sedimentario, sobre el cual se encuentra la ciudad, se le denomina la sabana de Bogotá.

Los principales retos de construir en Bogotá son los suelos muy blandos, el nivel freático muy alto en algunas zonas unido a fenómenos de subsidencias y a que existe una alta actividad sísmica debido a la zona de subducción del pacifico y el complejo sistema de fallas tectónicas.

Geología – geotecnia de la sabana de Bogotá

La geología del suelo de Bogotá se caracteriza por distintos tipos de rocas, suelo residual, derrubios de ladera, conos de deyección, depósitos fluviales, llanuras de inundación y rellenos antrópicos procedentes de vertederos y de distintas construcciones.

Cada una de estas capas en el suelo le agrega un mayor grado de dificultad a las construcciones de la zona, ya que tienen comportamientos geomecánicos muy distintos.

Por ejemplo, las formaciones rocosas tienen su origen en rocas sedimentarias y se comportan mucho mejor que los suelos residuales que están compuestos en su gran parte por arcillas y ocupan espesores de hasta 10 metros de profundidad.

Por otro lado, se tienen los derrubios que vienen a ser todo el material proveniente de las laderas rocosas después de pasar por procesos de erosión, meteorización y transporte acumulándose en las partes medias y bajas de las laderas.

Asimismo, se tienen los complejos de conos que son bloques dentro de una matriz de arena arcillosa o arenosa y limo-arcillosa.

Se tienen también, las llanuras de inundación compuestas por arcillas y limos de casi 5 metros de espesor y los rellenos de excavación próximos al aeropuerto El Dorado, en la autopista Norte y otras zonas relevantes en el área donde el terreno tuvo que ser adecuado.

Finalmente, se tienen los depósitos fluviales-lacustres, que se dividen en dos, los de terraza baja y los de terraza alta, siendo estos últimos el relleno más importante y característicos de la sabana de Bogotá.

Mapa geotécnico Bogotá
Mapa geotécnico de Bogotá D.C. con el trazado de la primera línea del metro (Oteo Mazo, 2015). Fuente: https://images.app.goo.gl/mHt7xqdwH5vmBztD9

Depósitos fluviales-lacustres de la sabana de Bogotá

Este tipo de suelos son el reto de mayor importancia para la cimentación de estructuras tanto livianas como pesadas en Bogotá ya que llegan a alcanzar en promedio más de los 250 metros de espesor.

Dichos depósitos tienen una resistencia al corte baja de 0.2 a 0.4 Kg/cm2 y están compuestos principalmente por capas poco consolidadas de arcillas plásticas grises y verdes.

De mismo modo, están compuesto en menor proporción por capas de arcillas turbosas, limos, arenas finas, arenas gruesas, diatomita y hasta de cenizas volcánicas.

Las arcillas blandas de la sabana de Bogotá son de origen lacustre reciente, por lo cual no presentan relaciones de sobreconsolidación muy altas, aunque en algunos casos se pueden presentar en los primeros 10 metros de profundidad sobreconsolidación media por el efecto de la desecación, la variación de los esfuerzos efectivos y la compresión secundaria que genera sobreconsolidación aparente.

A continuación se presentan las características geotécnicas típicas de las arcillas de Bogotá. (Machuca, 2008)

Propiedades de las arcillas de Bogotá
Peso unitario 1.1 a 1.8 g/cm3
RSC 1.1 a 1.3
Angulo de resistencia al corte 28°
Relación de vacíos e0 2.42
Índice de compresión Cc 1.42 a 2.32
LP 30 % a 50%
LL 100 % a 180 %

Subsidencias en la ciudad de Bogotá

Antes de hablar sobre las subsidencias de la sabana de Bogotá es importante tener claro el concepto y causas de este fenómeno.

Las subsidencias son cambios volumétricos negativos o hundimientos del terreno asociados a:

  • Presencia de materiales solubles.
  • Extracción de las reservas hídricas y acuíferos.
  • Procesos de erosión mecánica subsuperficial donde se crean canales de flujo en los materiales no consolidados del suelo, flujos laterales o plásticos.
  • Compactación inducida por grandes cargas como estructuras de gran peso, rellenos naturales y drenajes.
  • Subsidencia tectónica que también genera desplazamientos verticales importantes cuando ocurren sismos de gran intensidad.

Las subsidencias en Bogotá se han dado en gran parte por el aumento de construcciones de gran tamaño, las cuales son incompatibles con la capacidad de soporte de los suelos blandos existente en la ciudad.

Las subsidencias presentes se encuentran en un rango de 1 cm a 7,5 cm por año.

Los lugares con mayores hundimientos suelen estar también asociados a zonas industriales con presencia de pozos de extracción de agua.

Actualmente, se tiene a disposición un estudio realizado por lo que en su momento se llamaba FOPAE (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias) y hoy en día se conoce como IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático), el cual sirve para indicar el patrón a lo largo de la ciudad de las variaciones, demostradas lineales en el tiempo, de las subsidencias. Este estudio sirve como base en cualquier construcción en la zona y de guía para los posteriores análisis detallados que amerita cada caso particular.

Sismicidad en Bogotá

Colombia se ve afectado por un sistema de fallas complejo y por el movimiento de tres placas: La nazca, la suramericana y la del caribe.

La ciudad de Bogotá se encuentra en una zona de amenaza intermedia (sismos de 6 a 7 grados en la escala de Richter), ya que se ve afectada por el choque de las placas de nazca y la suramericana, así como principalmente del sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental ubicada a 40 Km de la ciudad y en menor proporción por las Fallas de Usme, Honda e Ibagué.

Actualmente, se cuenta con el estudio de microzonificación sísmica realizado por el FOPAE o IDIGER en la ciudad de Bogotá, donde se agrupan cinco tipos de zonas características con las cuales se definen los parámetros de diseño adecuados para garantizar la sismorresistencia de las construcciones.

Las zonas se dividen en: rocas o zonas montañosas con gran proporción de areniscas y arcillolitas, conos de deyección, suelos duros donde se agrupan todas las arcillas preconsolidadas con presencia de suelos aluvionales arenosos, suelos granulares aluviales y los suelos blandos que son los protagonistas en el fenómeno de subsidencias.

Zonificación sísmica Bogotá
Fuente: https://www.idiger.gov.co/rsismico

 

¿Quieres que incluyamos la geología de tu ciudad? Envíanos un post y estaremos encantados de publicarlo. Igualmente si quieres ampliar la información sobre la geología de Bogotá, déjanos un comentario con tus valoraciones y experiencia.

Imagen principal tomada de www.logemin.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Wilson florez dice

    abril 30, 2020 al 8:22 pm

    En bien del conocimiento y el progreso de la ciudad de bogota

    Responder
    • geotecnia dice

      mayo 1, 2020 al 11:41 am

      Muchas gracias por su comentario. Es sólo una pequeña introducción a la geología de Bogotá.
      Saludos

      Responder
      • Colombia dice

        mayo 1, 2020 al 10:51 pm

        excelente tu pagina explicas muy fácil y eso me gusta lo felicito, tienes información detallada de la geología del departamento del quindio con sus tipos de suelos muchas gracias

        Responder
        • geotecnia dice

          mayo 3, 2020 al 1:05 pm

          Muchas gracias, sólo es un pequeño resumen de la geología de la sabana de Bogotá.

          Saludos

          Responder
  2. Gio dice

    mayo 1, 2020 al 5:53 am

    Excelente artículo. Muy útil.

    Responder
    • geotecnia dice

      mayo 1, 2020 al 11:41 am

      Me alegro que le sea de interés.

      Saludos

      Responder
  3. Gustavo dice

    julio 13, 2020 al 6:19 pm

    Una consulta, en la zona de usaquén al norte, hay muchos edificios que se están hundiendo, o torciendo. Algunos edificios altos, otros de tan solo 4 pisos. Una de las razones a la que aluden algunos, supuestos conocedores del tema, es que los árboles próximos a los edificios resecan el suelo quitando la humedad y por eso los edificios se tuercen o se hunden. La zona, para ser mas exactos es entre las carreras 7ma y la autopista y entre las calles 127 y 140. ¿Que tan ciertas son estas afirmaciones, y de donde puedo consultar sobre este tema en particular?
    Muchas gracias

    Responder
    • geotecnia dice

      julio 15, 2020 al 5:56 pm

      Buenas Gustavo, Habría que hacer un estudio geotécnico detallado del área para conocer la influencia del arbolado en la desecación del área y con ella una posible subsidencia que esté afectando a la cimentación de los edificios.

      Responder
      • Gustavo dice

        julio 16, 2020 al 3:34 pm

        Muchas gracias por la respuesta. Ustedes tienen idea de quienes podrían hacer ese trabajo, y en el orden de cuanto podría salir?

        Responder
        • geotecnia dice

          julio 16, 2020 al 5:37 pm

          Buenas Gustavo, no sabría decirle. Supongo que habrá varias empresas de geotecnia en el área que podrán ayudarle mejor.

          Saludos

          Responder
  4. Luz Dary Sanchez Moreno dice

    junio 11, 2022 al 2:28 am

    Gracias por la información es importante estar actualizado. Gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR