• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología, geomorfología y riesgos geotécnicos en La Paz, Bolivia.

Índice de contenidos

  • 1 Introducción geología La Paz, Bolivia
  • 2 Topografía y pendientes de La Paz
  • 3 Estratigrafía de La Paz
    • 3.1 Formación La Paz (Mioceno-Plioceno)
    • 3.2 Formación Calvario (Pleistoceno)
    • 3.3 Formación Purapurani (Pleistoceno)
  • 4 Geomorfología de La Paz

Introducción geología La Paz, Bolivia

La ciudad de la Paz, oficialmente Nuestra Señora de la Paz, es la capital administrativa y sede del gobierno de Bolivia. Tiene una superficie de 472 Km2 y está a 3.625 msnm.

La geología de La Paz se caracteriza por poseer una gran acumulación de depósitos neógeno-cuaternarios en sus suelos, hasta el punto de ser un referente a nivel mundial en términos de sedimentología.

La ciudad presenta pendientes pronunciadas y suelos relativamente jóvenes en procesos de formación, lo cual, los hace sumamente vulnerables e inestables frente a distintos riesgos geotécnicos.

La proporción de inestables alcanza entre el 60 % y el 70%. Específicamente, se tiene que según investigaciones pasadas e información actualizada por la unidad de riesgo GMLP (2006) se indica que:

– 17 % de los suelos de la ciudad cumplen con condiciones aptas para soportar construcciones.
– 32 % son desfavorables por su inestabilidad
– 11 % presentan problemas de carácter hidrológico
– 40 % restante no cuenta con las condiciones necesarias para que sea viable realizar ningún tipo de construcción en ellos.

Otra característica relevante presente en los suelos de la sede de Bolivia es que se encuentran surcados por numerosos acuíferos que, sumados a las crecidas de los ríos superficiales, la erosión regresiva y la acumulación de materiales, generan de forma recurrente corrimientos de tierra importantes.

En el año 2011 se realizó un mapa de riesgos de La Paz resultado de diversos estudios geológicos, hidrológicos y estudios de las calidades de los suelos, con el fin de tener una visión más clara del panorama geológico-geotécnico.

Mapa Riesgos geotécnicos La Paz Bolivia
Fuente: https://bo.reyqui.com/2016/01/bolivia-el-60-de-los-municipios-no.html

Topografía y pendientes de La Paz

La Paz se caracteriza por tener una topografía muy marcada con pendientes altas y laderas empinadas, áreas reacondicionadas, numerosos barrancos con arrastre de suelos importantes y suelos de mala calidad.

En concreto, el 35 % de la expansión urbana se extiende por terreno con pendientes altas y con problemas potenciales de inestabilidad.

El 28% se asienta en terrenos con pendientes medias de 10 % a 49% ubicadas entre pendientes abruptas y terrazas.

Estas áreas están caracterizadas por presencia de depósitos de gravas sueltas con matriz arenosa.

El 37% del territorio restante presenta pendientes suaves de hasta máximo un 10%.

Estratigrafía de La Paz

Los suelos de La Paz están constituidos en términos generales por tres formaciones geológicas pertenecientes tanto a la época Mioceno -Plioceno como a la del Pleistoceno y por la formación del zócalo conformado en su mayoría por suelos con rocas de distintas composiciones. Es decir, los suelos de la ciudad están formados principalmente por depósitos neógeno-cuaternarios, suelos muy jóvenes según la escala de tiempo geológico.

Los suelos más inestables y que representan un mayor reto son:

• Formación la Paz,
• Formación Calvario
• Formación Purapurani

A continuación, se detallan las características geológicas de estas tres formaciones antes mencionadas:

Formación La Paz (Mioceno-Plioceno)

– Miembro inferior: Este ocupa un espesor de 130 metros aproximadamente y litológicamente está formado por rocas sedimentarias de arcilla, limo, arenisca calcáreas y calizas.

– Miembro intermedio: Se encuentra conformado por intercalaciones de limo arcilloso, arena y arenisca calcárea, alcanza los 150 metros.

– Miembro superior: Este ocupa 230 metros de espesor y presenta variaciones laterales de su litología, en la base comparte características con el miembro intermedio y en su límite superior coincide con las características de las formaciones Cinerita Chijini y en otras zonas con la formación de Purapurani.

– Miembro “Drift Patapatani”: Este miembro es el segundo deposito glacial más antiguo de Sudamérica y el primero en Bolivia.

Se encuentra ubicado en las laderas del rio Kaluro y se puede diferenciar en dos submiembros: el inferior caracterizado por tener presencia de gravas polimícticas y una pequeña proporción de arena y limo, mientras que el superior está conformado por limos arcillosos conglomeráticos con bloques y en una menor proporción gravas y limos.

– Cinerita Chijini – Toba Patapatani: Esta capa de suelo suele estar presente en la mayoría de los afloramientos y ocupa usualmente un espesor de 2 a 4 metros (máximo de 15 metros en algunas áreas).

Se caracteriza por la presencia de sistemas sedimentarios fluviales, coluviales y glaciales que producen una gran variedad de litofacies. Litológicamente está formando lentes de grava, bloques y brechas.

Formación Calvario (Pleistoceno)

Esta formación, al igual que la del Puraparani, se encuentra en disconformidad y discordancia cartográfica con la formación de la Paz.

La formación Calvario está compuesta por una mezcla heterogénea de clastos y bloques de granitos angulares y limolitas azules, mientras que en el tope de la formación existen cambios de texturas y litofacies con características de suelos fluviales (gravas fluviales o fluvioglaciares).

Esta formación se puede encontrar en diversos lugares de la ciudad, por ejemplo, en sectores como el de Alto Tejar, Vascines, el valle de la Paz, quebrada Pantisirca, entre muchos otros.

Formación Purapurani (Pleistoceno)

Se caracteriza por alcanzar un espesor máximo de 80 metros y tener 3 tipos diferentes de litologías:

  • La primera constituida por gravas oligomícticas, limos, arenas y lignito en bajas cantidades.
  • El segundo tipo se diferencia por tener gravas polimícticas, limos y esporádicas capas de turba.
  • Mientras que el tercer tipo está formado en su mayor parte por bloques de conglomerado con limos arcillosos.

Geomorfología de La Paz

La evolución geomorfológica de La Paz se corresponde con relieves de erosión y acumulación de materiales que a lo largo del tiempo han producido un paisaje característico.

Igualmente quedan patentes los cabalgamientos de las rocas paleozoicas sobre las rocas paleógenas y neógenas, producto de una fase tectónica que altero los sedimentos existentes.

Posteriormente a estos eventos se llega a formar la altiplanicie conformada por las formaciones anteriormente explicadas: la formación de la Paz, Calvario y Purapurani.

Por otro lado, el proceso de erosión que convirtió la cuenca de La Paz en lo que es hoy en día, se puede dividir en 4 épocas distintas según las características de sus depósitos y deslizamientos.

Van desde la primera época donde se producen principalmente flujos de barro tipo Pampahasi, caracterizados por ser gravosos con texturas fluviales y lacustres deformadas, hasta la cuarta época de erosión referente a la actualidad donde los fenómenos que más se hacen sentir son las terrazas aluviales, deslizamientos y abanicos aluviales.

Las terrazas aluviales abarcan espesores desde decenas de centímetros hasta decenas de metros de gravas sueltas.

Los deslizamientos son principalmente rotacionales, aunque en algunos casos se dan casos donde son traslacionales.

Éstos son producto de la inestabilidad de las laderas por los mismos procesos de erosión al pie del talud, la saturación de agua por fuertes precipitaciones y la sobrecarga de solicitaciones de nuevas construcciones.

Por último, se tienen los abanicos aluviales siendo estos depósitos de grava con matriz arenosas provenientes de los cambios de energía de los ríos en la zona.

Artículo escrito por Adriana Ojeda.

Colaboradora de geotecnifacil.com

 

¿Te animas con un artículo de tu zona? Escríbenos con tu propuesta. Estaremos encantados de publicarla.

Otros artículos geológicos de ciudades son la geología de México o la geología de Lima.

 

Imagen principal tomada de: https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/mal-de-altura-y-trafico-en-la-paz-bolivia/15092

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Naomi Arnez dice

    agosto 19, 2020 al 4:57 pm

    Muy buena información, lo único que deberían corregir que el departamento de La Paz no es la capital de Bolivia, es la sede pero no la capital.

    Responder
    • geotecnia dice

      agosto 25, 2020 al 7:50 pm

      Muchas gracias Noemí por la aclaración. Ya lo hemos corregido.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR