• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Geología de Tijuana, México

Índice de contenidos

  • 1 Geología regional Tijuana
  • 2 Geología local Tijuana
  • 3 Geomorfología Tijuana
  • 4 Hidrogeología 
  • 5 Riesgo geológico 
    • 5.1 Mapas de riego sísmico

Geología regional Tijuana

México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de latitud norte y 99°08′44″ de longitud oeste. Tijuana se localiza en la Península Baja California Norte.

La península de Baja California forma parte de la Placa Pacífico, la cual se desplaza hacia el NO con respecto a la Placa Norteamericana. En la parte norte del estado, el deslizamiento de estas dos placas se manifiesta en una zona de cizalla definida por Legg et al. (1991). Es  conocida como la Zona de Cizalla del Sur de California. Por tanto, la geología de Tijuana es muy activa y compleja.

Sigue la falla de San Andrés. Si bien actualmente se encuentra en un estado de quietud, el conjunto de fallas muestra velocidades de desplazamientos entre 0,1 mm a 6 cm por año.

De acuerdo a las características geológicas expuestas, el riesgo sísmico en Tijuana, es elevado. 

El Norte de Baja California ha sido afectado desde el Plioceno por fallas laterales dextrales con arreglo paralelo orientadas N30°O, N40°O y N70°O. El movimiento general de estas fallas está gobernado por el sistema San Andrés-Golfo de California en donde se han identificado fallas que pueden generar sismos hasta de magnitud M=7. Dentro del borde continental los sismos son escasos y dispersos.

Geología local Tijuana

La ciudad de Tijuana está ubicada al noroeste de Baja California, limita al norte con EE.UU, al sur con el municipio de Ensenada, al este con Tecate y al oeste con el Océano Pacífico. Sus coordenadas geográficas son 32°12´10´´-32°43´ de Latitud Norte y 116°39´-117°06´ de Longitud Oeste (figura 1).

Ubicación Tijuana
Figura 1: A) Ubicación de Tijuana en México; B) Ubicación de Tijuana en Baja California Norte.

Está compuesta por un basamento, la Formación Alisitos, del Cretácico. Discordantemente se apoyan los depósitos sedimentarios pobremente consolidados de la Formación Rosario del Cretácico Superior.

La Formación Rosarito Beach (Mioceno) está formada por derrames basálticos y brechas, interestratificadas con arenas, tobas, calizas y conglomerados. Durante el Plio-Pleistoceno se depositó la Formación San Diego, compuesta por arenas y conglomerados. Discordantemente se depositó la Formación Lindavista (Pleistoceno al Reciente) formada por areniscas y conglomerados.

Como se puede observar en la figura 2, en cercanías a la ciudad, existen un gran número de fallas. Todas ellas clasificadas como fallas de rumbo, dextrales con rumbos NO-SE. Al SE de Tijuana se ubica el sistema de fallas San Miguel-Vallecitos-Calabaza, sísmicamente muy activo.

Fallas regionales del norte de Baja California
Figura 2: Fallas regionales del norte de Baja California. Las más importantes en Tijuana son las del sistema Calabaza-Vallecitos-San Miguel. (Tomado de Castillo, Manuel C., 2002)

Geomorfología Tijuana

La geomorfología de Tijuana está influenciada por cuenca del río Tijuana donde se ubica la ciudad y hace de límite con Estados Unidos. Las mayores elevaciones se localizan en San Diego (California), alcanzando una altura de 1.964 m. En México la altitud mayor es de 1.850 m y corresponde a la Sierra de Juárez.

La cuenca Tijuana se extiende desde las mesetas de McCain y La Rumorosa al este, hasta el área costera noroccidental. Se la divide en:

  • Parte baja: corresponde al área costera. Está compuesta por lomeríos y mesas de rocas sedimentarias del antiguo delta y valle del rio Tijuana de las formaciones San Diego-Lindavista y aluviones recientes. Aquí, se localiza la ciudad de Tijuana.
  • Parte media: corresponde al bloque La Zorra de la región de tierras altas de basamento rocoso y a la superficie Tecate. Predominan las formas rugosas, lomeríos y montañas separados por valles y piedemontes. La Formación Alisitos se presenta con una topografía accidentada.
  • Parte superior: correspondiente a las mesetas McCain y La Rumorosa, está conformada por el batolito de la Sierra Juárez. Es suavemente ondulada con peniplanicies y lomeríos.

Hidrogeología 

El agua subterránea se considera como no renovable debido a la escasa precipitación pluvial. Asimismo, la lenta renovación de las fuentes de agua subterráneas para efectos productivos también influye en esta consideración.

El Sistema Acuífero transfronterizo San Diego-Tijuana se localiza en la porción sur del Estado de California, en EE.UU, y en la porción norte del Estado de Baja California, en México.

El acuífero está conformado por materiales aluviales en los valles y por conglomerados en las terrazas y lomeríos adyacentes. Su extensión superficial es reducida y su espesor en territorio mexicano es de unos 300 m; en la planicie de San Diego su espesor es menor. A México le corresponde la parte “aguas arriba” del sistema.

La salinidad del agua subterránea aumenta con la profundidad en territorio mexicano. En la planicie costera de San Diego se registra la ocurrencia de intrusión de agua marina en la franja costera.

En el municipio de Tijuana, existen cuatro zonas de recarga natural al acuífero. Los arroyos Alamar, El Florido, Matanuco y Las Palmases donde se generan los principales sistemas de flujos regionales y locales, así como afloramientos de aguas subterráneas.

Riesgo geológico 

La deformación general del NO de Baja California está gobernada por el Sistema San Andrés-Golfo de California. En el borde continental, los sismos son escasos pero los epicentros se alinean con las fallas. Todas las fallas en esta región son de tipo lateral derecho (dextrales) de las que se estiman velocidades de desplazamiento desde 1 mm hasta 6 cm por año.

Los mecanismos focales son consistentes con el sentido de desplazamiento y los epicentros son paralelos a las trazas de las fallas. Por esta razón, el peligro por sismicidad es alto en la región. En ese sentido, se considera que sismos de magnitud del orden de 3, con epicentro en o dentro del radio de pocos kilómetros, puede disparar un deslizamiento.

Mapas de riego sísmico

Se elaboraron dos mapas con diferente enfoque:

  • El primero con las localizaciones aproximadas de los sismos fuertes ocurridos en la región en toda la historia documentada localmente (figura 3). Para ello se recopiló información contenida en catálogos que refieren terremotos previos a la disponibilidad de instrumentos registradores. Sus características quedaron consignadas en reportes periodísticos y reseñas de diversa índole. El objetivo de este mapa es mostrar la capacidad de generación de sismos fuertes dentro de la región de estudio.
  • El segundo mapa (figura 4) muestra la distribución epicentral de los sismos de magnitud mayor o igual a 3, registrados instrumentalmente por las redes sísmicas locales. Allí están incluidos los epicentros reportados en los catálogos del Southern California Earthquake Center y de CalTech desde 1932, y en los catálogos de la Red Sísmica del Noroeste de México del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, desde 1980.

La finalidad de este mapa es mostrar la asociación entre la sismicidad regional y los principales sistemas de fallas geológicas.

Sismicidad histórica, terremotos fuertes
Figura 3: Sismicidad histórica. Terremotos fuertes ocurridos en la historia documentada de la región aledaña a Tijuana, donde están incluidos sismos con y sin registro instrumental. (Tomado de Mendoza Garcilazo, Luis H., 2014)
Sismicidad histórica, terremotos Tijuana
Figura 4: Sismicidad histórica. Terremotos con magnitud igual o mayor a 3.0, registrados instrumentalmente desde 1932 (CalTech y SCEC) o desde 1980 (RESNOM-CICESE). (Tomado de Mendoza Garcilazo, Luis H., 2014)

Como resultado del análisis se puede observar la escasa presencia de terremotos fuertes en la vecindad de Tijuana (alrededor de 40 km). La mayoría de los sismos fuertes están asociados a los sistemas de fallas de San Miguel, Cerro Prieto, Imperial y San Andrés. Sin embargo, esta aparente quietud sísmica no reduce el peligro sísmico de la región, ya que existen fallas geológicas cercanas, con potencial sismogenético muy alto.

¿Conoces la Escuela de Formación GF? Está especializada en cursos de geotecnia y software geotécnico. Cursos 100% recomendables.

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR