• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Tipos cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratis
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Medellin: Geología regional, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos

Índice

  • 1 Geología regional Medellín
  • 2 Geología local Medellín
  • 3 Geomorfología Medellín
  • 4 Hidrogeología Medellín
  • 5 Riesgo geológico Medellín
    • 5.1 Relacionado

Geología regional Medellín

Medellín se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia, sobre la cadena de los Andes en las Cordilleras Central y Occidental.

Panorámica Medellín
Panorámica Medellín: Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn#/media/Archivo:Medellin.jpg

La evolución geológica del sector septentrional de la Cordillera Central, la cual está constituida por una corteza continental de unos 45 km de espesor, ha sufrido varios eventos metamórficos y tectónicos desde el Proterozoico.

El basamento metamórfico, conformado por esquistos, anfibolitas y gneises, fue abducido durante el Cretácico por cuerpos alargados de composición dunítica, basaltos y sedimentos de origen marino, fuertemente afectados tectónicamente. Adicionalmente,  tonalitas y granodioritas cretácicas y triásicas de composición ácida a  intermedia, intruyeron este complejo cuerpo metamórfico.

Las rocas sedimentarias corresponden a depósitos no consolidados fluviales, lagunares y de vertiente con edades desde el Pleistoceno hasta el reciente. Están representadas por arcillas, limos, arenas y gravas y se disponen a lo largo de la llanura de inundación del río Medellín.

Mapa geológico de Medellín, Colombia.
Mapa geológico de Medellín, Colombia.

Geología local Medellín

Medellín se encuentra ubicado en el sector sur del departamento de Antioquia. Geográficamente se ubica en el valle de Aburrá, sobre la Cordillera Central. La geología de Medellín se caracteriza por un basamento  metamórfico Paleozoico, rocas ígneas ultrabásicas, secuencias volcano­sedimentarias, cuerpos graníticos intrusivos y depósitos de vertiente y aluviales.

Ubicación de Medellín-Colombia
A) Ubicación de Medellín-Colombia; B) Localización de Medellín en el departamento de Antioquia (Tomado de Wikipedia).

El valle de Aburrá tiene un área de 1152 km2 y una longitud de 65 km. Morfológicamente, es una depresión alargada en dirección norte-sur que se extiende desde Caldas hasta Barbosa y se pueden reconocer dos tramos:

  1. Desde Caldas hasta Bello, con una longitud de 30 km, con un ensanchamiento de 7 km a la altura de Medellín.
  2. Desde Bello hasta Barbosa, consiste en un estrecho valle asimétrico, con una longitud de 35 km.

El fondo del valle en Caldas se localiza a 1800 m y, en Barboza a 1400 m aproximadamente. Está rodeado por montañas que alcanzan los 3000 m como el Alto de San Miguel, Cerro del Padre Amaya y el Cerro Boquerón; y por los altiplanos como el de Ovejas, Santa Elena, San Vicente Río Negro y Santa Rosa de Osos, situados a 2600 y 2000 m.

El interior del valle es caracterizado por terrazas, llanuras aluviales a lo largo del río Medellín y depósitos aluvio­torrenciales que forman abanicos a lo largo de sus principales tributarios.

Geomorfología Medellín

Se realizó un perfil longitudinal desde el río Medellín hasta la quebrada de La Iguaná. Se han establecido knickpoints (cambios en la pendiente de los perfiles longitudinales de ríos, interpretados como cambios litológicos o de resistencia del material, o como respuesta al desequilibrio del sistema debido a la caída del nivel base).

Los knickpoints se corresponden con los quiebres de pendientes y están sistemáticamente localizadas en la intersección del valle con los sistemas de fallas que delimitan y cruzan el valle. De sur a norte los knickpoint  reconocidos son:

  • El primero coincide con falla de San Jerónimo, la que pertenece al sistema romeral con tendencia N20°-30° W.
  • El segundo coincide con la falla Iguaná-Boquerón.
  • Los knickpoints del norte están probablemente relacionados con los sistemas de fallas asociados a los cuerpos plutónicos.

El primer sector presenta un gradiente de 0.7°. Desde el primer knickpoint, el río adquiere una mayor pendiente hasta alcanzar un 1° a lo largo de 7 km hasta el segundo knickpoint. Posteriormente el río presenta un gradiente de 0.28°;  y decrece a 0.19° hasta el cuarto knickpoint, e incrementa de nuevo hasta 0.64° hasta el último knickpoint. En el último sector del río Medellín, cambia fuertemente alcanzando un gradiente de 2% por una corta longitud, para reducirse nuevamente.

La segunda característica  del perfil longitudinal es la presencia de sectores con una tendencia convexa,  claramente observable  en el  primer  sector. Dicha tendencia sugiere que no está en un estado estático, y por el contrario se encuentra en un proceso de desequilibrio.

Hidrogeología Medellín

A partir de diferentes estudios desarrollados por el Área Metropolitana del Valle en convenio con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, han identificado tres acuíferos en el valle de Aburrá:

  • El acuífero libre: conformado por depósitos aluviales del río Aburrá-Medellín y sus afluentes, y los depósitos de vertiente, categorizados como flujos de lodo y escombros con edades Cuaternarias. Texturalmente están constituidos por gravas, arenas y cantos en matriz areno-arcillosa, gradando a arcillosa hacia la base, con presencia de lentes de grava y arcilla.
  • El acuífero semiconfinado: están separados del acuífero libre por una capa sellante de carácter arcilloso. El acuífero semiconfinado estaría localizado en la parte central y sur del valle. Está conformado por gravas, arenas y cantos en matriz arcillo-arenosa, con pequeños lentes de arena o arcilla.
  • Acuífero de la Dunita de Medellín: debido al grado de fracturamiento de esta unidad de roca, sumado a datos de caudal reportados en afloramientos y obras de control geotécnico, indican que la Dunita de Medellín se podría estar almacenando un importante volumen de agua subterránea, que podría llegar a ser utilizable con fines de abastecimiento en algunos sectores del área urbana o rural de los municipios de Bello, Medellín o Envigado.
Unidades hidrogeológicas del Valle de Aburrá
Unidades hidrogeológicas del Valle de Aburrá (Tomado de https://www.metropol.gov.co/ambiental/recurso-hidrico/Paginas/aguas-subterraneas/aguas-subterraneas-en-el-va.aspx).

Riesgo geológico Medellín

Los deslizamientos en Medellín corresponden al movimiento de una masa de roca, escombros o tierra a lo largo de una ladera. Se generan ante modificaciones del terreno como la geomorfología local, hidrología y condiciones geológicas generadas por procesos geodinámicos, vegetación, usos del suelo y actividades humanas.

Dichos procesos activan movimientos lentos, generalmente imperceptibles debido a que las propiedades mecánicas del material decrecen gradualmente. Posteriormente, factores como precipitación y sismicidad detonan dichos movimientos lentos en rápidos movimientos en masa.

Las amenazas urbanas están asociadas con (1) la localización de la ciudad o (2) son creadas o acentuadas debido a la utilización acelerada de los recursos y el desarrollo de la ciudad.

El Valle de Aburrá es un claro ejemplo, donde precipitación, pendientes y profundos perfiles de meteorización se suman a la intensa urbanización hacia las laderas sin la planeación urbanística. La evolución del Valle de Aburrá ha sido caracterizada por la ocurrencia de numerosos deslizamientos, reflejado en el volumen y edades obtenidas en los depósitos de vertiente que cubren las laderas medias y bajas del valle. Algunos de estos eventos han sido datados como Pliocenos.

Mapa deslizamientos Medellín
Mapa de deslizamientos en el departamento de Antioquia entre los años 1920-1995 (Tomado de Humberto González I).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Si quieres aprender a conocer los distintos tipos de rocas y minerales, visita nuestro curso de Reconocimiento de Rocas, seguro que es de tu interés.

Igualmente, puedes ver más artículos similares dentro del menú en geología regional o los artículos relacionados mostrados a continuación:

Relacionado

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Acerca de Juan P.

Geólogo-Geotécnico. Master en Ingeniería Geológica
CEO Geotecnia Fácil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno: Columnas de grava, precargas y mechas drenantes entro otros
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Tipos cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Políticas y términos de uso
  • Cursos Geología
  • Cursos Minería
  • Cursos Software Geotécnico
  • Cursos Ingeniería Terreno
  • Cursos Ingeniería Civil

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2025

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR