• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

Cali: Geología regional, geomorfología, hidrogeología y riesgos geológicos

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Geología regional Cali
  • 3 Geología local Cali
  • 4 Geomorfología Cali
  • 5 Hidrogeología Cali
  • 6 Riesgo geológico Cali

Introducción

El departamento Valle del Cauca se ubica al suroeste de Colombia. Es una zona sísmicamente activa, dada por la subducción de las placas Nazca y el Caribe debajo de la placa Sudamericana. A continuación se dan a conocer la geología regional y local, la geomorfología, hidrogeología y los riesgos geológicos a los que se encuentra expuesta Cali.

Geología regional Cali

Colombia está ubicada en el límite noroccidental de Sudamérica. Geográficamente, está dividido en una región plana al oriente, la Llanura y selva amazónica, y una región montañosa a occidente, donde la Cordillera de los Andes se ramifica en Cordillera Occidental, Central, y Oriental; siendo esta última la más extensa.

Durante el Cretácico superior, se produjo un evento global de vulcanismo de intraplaca que dio lugar al plateau del Caribe. La aproximación de la placa Oceánica Farallones al bloque continental, culminó con la acreción progresiva del plateau conformando el bloque principal de la PLOCO (Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental).

La colisión del plateau oceánico contra el margen continental produjo el movimiento de la placa Farallones hacia el oriente, ya que se vio forzada a hundirse por debajo del plateau en su lado oceánico, dando origen a la zona de subducción actual. Por otro lado, evolucionó como margen continental activo donde se desarrollaron simultáneamente una cuenca de antearco y procesos magmáticos.

Esto dio lugar a la formación del graben interandino de Cauca-Patía (GICP), una cuenca elongada paralelamente a la fosa y cuyo sustrato es el complejo acrecionario de la PLOCO. En el Eoceno medio se inició la actividad sedimentaria originando los depósitos marinos, someros y transicionales que rellenarían parte de este graben.

Posteriormente ocurre la orogenia andina, que condujo a la erosión del macizo rocoso exhumado, produciendo grandes volúmenes de materiales clásticos en forma de abanicos que cubrieron los depósitos que rellenaron el graben durante el Cenozoico.

A su vez, se desarrolló la cadena de volcanes andinos a lo largo de la antigua línea de debilidad que durante el Plio-Pleistoceno rellena parte de esta cuenca intramontana.

Vista Cali
Vista Cali: Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Cali

Geología local Cali

Cali se ubica en el suroeste de Colombia, en el departamento Valle del Cauca (figura 1). Geográficamente se ubica en el Valle del río Cauca, cuyos límites están dados por la Cordillera Occidental al oeste y la Cordillera Central al este, con una altura promedio de 1000 msnm.

Ubicación Cali
A) Ubicación de Cali en el sector noroeste de Colombia; B) Localización de Cali en el Valle del río Cauca.

Estratigráficamente Cali está compuesta por un amplio y grueso relleno aluvial Cuaternario asociado a la actividad tectónica generada por el levantamiento andino y la dinámica fluvial de los tributarios del río Cauca. Los mayores espesores se localizan en sector oeste de la cuenca, al pie de la Cordillera Occidental.

Estructuralmente, paralelas al sistema cordillerano, la cuenca se encuentra limitada al oeste por la falla Cauca-Patía y al este por las fallas Cauca-Almaguer, Silvia-Pijao y San Jerónimo, pertenecientes al sistema de fallas de Romeral (Figura 2).

límites tectónicos del Valle de Cauca
Ubicación y límites tectónicos del Valle de Cauca (Tomado de Myriam C. López C).

Geomorfología Cali

La ciudad de Cali está localizada en el piedemonte de la Cordillera Occidental sobre conos aluviales y sobre la llanura aluvial del río Cauca, cauce que marca su límite oriental.

Los cursos de los principales ríos y afluentes que atraviesan la ciudad han sufrido modificaciones importantes. Los ríos Cali, Meléndez y Pance disectan los abanicos aluviales en el norte y sur de la ciudad y el río Cañaveralejo y la quebrada Puente Palma, son dos corrientes de importancia que drenaban el centro del área urbana.

Los principales abanicos aluviales son denominados «Conos de Cali, Meléndez, Líli, Cañaveralejo y Pance». Presentan formas cónicas y se caracterizan por depósitos de material gravoso-arenoso en las partes medias, mientras que en las partes más distales deposita el material más fino.

El límite de los abanicos aluviales define el inicio de la llanura aluvial del río Cauca, donde resaltan los depósitos de la llanura de inundación relicta con cinturón de meandros abandonados, albardones, lagunas o ciénagas y la actual llanura de inundación.

Hidrogeología Cali

Bajo la superficie de los conos aluviales y de la llanura aluvial, existen sistemas de acuíferos que conforman el acuífero libre, el acuífero semiconfinado y el acuífero confinado. A continuación se describirán las 3 capas reconocidas:

  • Unidad A: comprende una capa de sedimentos heterogéneos (gravas y arenas, intercalados con arcillas y/o limos) hasta una profundidad de 150 m. Dicha unidad conforma un acuífero semiconfinado.

En la parte superficial, a profundidades de 30-40 m, se reconoce una unidad superior que constituye el acuífero libre. El espesor real de ambas capas acuíferas está entre 2 y 5 m.

  • Unidad B: capa de carácter arcilloso en un 80%, es decir, se corresponde a una unidad impermeable (acuífero confinado).
  • Unidad C: se refiere a un sistema acuífero, a una profundidad por debajo de los 180 m de profundidad y espesor desconocido. Es una capa múltiple, compuesta de arenas gruesas y gravas, con intercalaciones de arcillas y limos arcillosos. Se comportaría como un acuífero semiconfinado.

Riesgo geológico Cali

Colombia se localiza en la interacción entre las placas Nazca, Sudamericana y Caribe, por la falla de subducción bajo el continente y por los sistemas de fallas continentales de Cauca y Romeral, de dirección NNE.

Las regiones sismogénicas que pueden afectar a Cali, de acuerdo a sus características son:

  • Zona de subducción frente al Litoral Pacífico, caracterizada por eventos superficiales de magnitudes extremas, con distancias focales respecto a Cali de 150 km.
  • Zona de Wadatti-Benioff, localizada bajo las Cordilleras Occidental y central, con eventos de profundidades intermedias y distancias focales entre 60 y 150 km.
  • Sistemas de fallas continentales (Cauca-Romeral). Este tipo son los eventos a profundidades someras y las menos conocidas.

Además y asociados a los sismos, otros riesgos geológicos de Cali pueden ser:

  1. A) Deslizamientos de tierra y flujos de lodo, especialmente si ocurre en épocas de lluvias.
  2. B) La licuación de suelos se da en suelos granulares sueltos, saturados y el grado de severidad depende factores como la distancia al epicentro, duración del sismo, aceleración del terreno, edad y densidad de los depósitos, posición del nivel freático y esfuerzos a los que se encuentra sometido el terreno.

Las zonas más susceptibles a la licuación son las riberas de los cauces de los ríos Cauca y Cali y los paleocanales.

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Para evitar estos riesgos, lo más adecuado es cimentar las estructuras acorde a esta problemática. Si te dedicas a la geotecnia, consulta nuestro curso de Geotecnia Aplicada a las Cimentaciones. Con él podrás diseñar todo tipo de cimentaciones

Igualmente, puedes ver más artículos similares dentro del menú en geología regional o los artículos relacionados mostrados a continuación:

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria




Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR