Índice
Geología regional León
México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud Norte y 99°08′44″ de Longitud Oeste. Geológicamente León se localiza entre la Mesa Central al norte y el Eje Neovolcánico al sur.
Debido a la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la placa Norteamericana a principios del Mioceno, generó un arco volcánico. Este pertenece a la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) y tiene una orientación E-O.
El Bajío es una cuenca sedimentaria continental limitada por el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende, de rumbo N-S. Dicho sistema de fallas forma un semigraben que es el contacto entre la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental. Además es el límite entre los sectores central y oriental de la FVTM en su sector central (figura 1).
La falla del Bajío, con rumbo predominante NO-SE muestra dos sectores:
- El primero con 45 km de longitud, de rumbo E-O entre Celaya e Irapuato (Guanajuato), lo constituyen rocas depositadas en un arco volcánico marino del Cretácico Inferior
- El otro sector se encuentra entre Irapuato (Guanajuato) y Lagos de Moreno (Jalisco). Tiene 100 km de longitud y rumbo NO-SE, donde arocas volcánicas y sedimentos continentales del Neógeno.
Geología local León
León se ubica en el estado de Guanajuato, sector centro-occidental de México (figura 2), a coordenadas de 21°07′19′′ de Latitud Norte y 101°41′00′′ de Longitud Oeste.
Pertenece a El Bajío, una cuenca sedimentaria y volcánica, localizada entre Irapuato y León. Tiene una geometría rectangular o poligonal, elongada NO-SE y limitada por bloques estructurales y fallas geológicas. Algunas de estas fallas están ocultas en el subsuelo, mientras que otras se pueden encontrar aflorando en algunos bloques de rocas.
Las unidades morfológicas mayores son los bloques de San Francisco del Rincón-León, Sierra de Pénjamo y Sierra de Guanajuato. Dentro de ellos, se reconocen 4 bloques menores o subcuencas: León, San Francisco del Rincón-Manuel Doblado, Silao-Romita y Cuerámaro.
Estratigráficamente se caracteriza por un basamento de composición básica-ultrabásica, derrames de lavas básicas y andesíticas. Posteriormente se depositó un complejo volcano-sedimentario de calizas-lutitas, metamorfizadas en grado bajo. Seguido, se depositaron sedimentitas continentales (conglomerados), las cuales fueron cubiertas por rocas volcánicas (riolitas, andesitas). Por encima de toda esta secuencia se encuentran basaltos, cubiertos por depósitos aluviales, intercalados con cenizas y derrames volcánicos (figura 3).
Geomorfología León
La geomorfología de León muestra tres principales bloques que limitan a la cuenca El Bajío entre Irapuato y León. Estos bloques son la Sierra de Guanajuato, la Sierra de Pénjamo y el bloque de San Francisco del Rincón-León. Poseen una orientación general NO-SE y NE-SO. Las elevaciones mayores están en el bloque de la Sierra de Guanajuato sobrepasando los 2.400 msnm, es seguida por el bloque de Sierra de Pénjamo con elevaciones de 2.200 a 2.400 msnm. Por su parte, los bloques menores tienen elevaciones comprendidas entre 1.800 y 2.200 msnm.
Las mayores pendientes están asociadas a lineamientos estructurales que pueden ser posibles escarpes de falla en los bloques mayores y menores de la cuenca. El bloque San Francisco del Rincón-León es dominado por valores fuertes de pendientes, con direcciones N-S que se corresponden con el graben de San Francisco del Rincón. En cuanto al bloque Sierra de Guanajuato los valores altos de pendientes tienen direcciones NO-SE principalmente.
El bloque de San Francisco del Rincón-León presenta patrones de drenaje subparalelos, paralelos y angular. Estos patrones son reflejo de lineamientos estructurales importantes. La presencia de mayor densidad de drenaje indica que los valores en intensidad de erosión también lo serán.
Tipos de relieves
La sumatoria de todas las variables mencionadas permiten definir tres tipos de relieves en la región de El Bajío:
- Relieve erosivo: está definido por las superficies de los bloques mayores y los bloques estructurales al interior de la cuenca principal.
- Relieve de tipo depósitos de sedimentos: está ubicado al interior de las subcuencas. Allí no hay una alta cantidad de patrones de drenaje ya que son controlados por ríos de mayor longitud.
- Relieve transicional: corresponde a las pendientes de terreno en el piedemonte adyacente a los bloques estructurales. Algunas tienen longitudes cortas por la posible presencia de fallas geológicas y otras pendientes tienen una prolongación en longitud mayor. Estas últimas corresponden con las subcuencas en León y Romita-Silao.
Hidrogeología León
Las evidencias geológicas, hidrogeológicas y geofísicas permiten establecer que la dinámica del agua subterránea en León se presenta en un sistema acuífero libre. Este es de tipo granular-fracturado con doble porosidad, heterogéneo y anisótropo de continuidad hidráulica regional, entre unidades volcánicas, piroclásticas, vulcano-sedimentarias y depósitos terrígenos de compacidad variable.
Está constituido, en su porción superior, por un medio granular de sedimentos aluviales, tobas semicompactas y rocas de baja a mediana compactación. La sección inferior presenta un medio fracturado conformado por rocas volcánicas riolíticas y, en menor proporción, basáltica.
La granulometría de los materiales aluviales y volcanoclásticos varía desde arcilla a grava. Su espesor alcanza varias centenas de metros, dependiendo de la distribución y forma de las fosas tectónicas que los contienen.
Por su parte, el medio volcánico fracturado presenta un gran espesor, con marcadas propiedades heterogéneas-anisótropas. Esto es debido al patrón de fracturamiento que determina la ocurrencia y distribución del agua subterránea.
Riesgo geológico León
De acuerdo a las características geológicas, geomorfológicas y estructurales asociado a causas ambientales, se analizará la amenaza que implican los deslizamientos y desplazamientos.
Zona de Ojo de Agua de los Reyes
En Ojo de Agua de los Reyes afloran rocas sedimentarias (conglomerados, Tcdu) y rocas ígneas (ignimbritas). Los conglomerados presentan desde lutitas, areniscas y diferentes grados de cementación. En esta última el cuerpo menos cementado ha sido fácilmente erosionado, dejando al más consistente con pendiente invertida.
La lluvia ácida precipitada ha disuelto el cementante, donde la misma acción del agua ocasiona la disminución de la resistencia al esfuerzo cortante provocando el deslizamiento. El mecanismo de falla es que cuando entra el agua de precipitación pluvial, esta viaja por la interface de contacto entre los conglomerados y la ignimbrita, produciéndose la falla (figura 4).
Zona de Cumbres
En la zona de Cumbres, se observó un corte de un ex banco de material y un conjunto de casas construidas en la parte de la meseta. La secuencia estratigráfica corresponde a tobas híbridas, con su miembro arcillo-limoso en la parte baja y el vítreo en superficie. Sobre ellas descansa el basalto Dos Aguas (Tbda) (figura 6A).
El cuerpo vítreo y el basalto Dos Aguas presentan una familia de juntas y fracturas, indicando que estuvo sometido a esfuerzos en alguna época geológica. Los bloques forman prismas regulares, no tienen trabazón en sus planos de contacto, por lo que el agua erosiona el cuerpo arcillo-limoso y los bloques del cuerpo vítreo quedan inestables (figuras 6B y C).
La capa tobácea se erosiona y pierde consistencia, los bloques vítreos como los basaltos empiezan a perder acomodo, formando las cuñas y fallas planas.
Las líneas rojas en la Figura 6 indican que los bloques que están en riesgo potencial de fallar de manera indistinta por translación o rotación. Esta zona deberá de anclarse para evitar un deslizamiento mayor o que algún bloque de roca se desprenda.
Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga
Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com
Puedes leer más artículos con la geología de otras regiones a continuación o en el menú – geología regional.
Igualmente, si quieres aprender a diferenciar cualquier tipo de roca independientemente de su área geográfica, visita nuestro curso de Reconocimiento de Rocas. Es imprescindible para cualquier geólogo o ingeniero que se dedique a la exploración minera, hidrogeología o geotecnia.
Rubén Reyes dice
Es un buen artículo, como podemos bajar la informacion?