• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

geotecniafacil.com

Hojas de cálculo para caracterización geotécnica, cimentaciones, túneles, estabilidad de taludes y mucho más.

  • Blog
    • Caracterización geotécnica
      • Caracterización Suelos
      • Caracterización Rocas
    • Cimentaciones
      • Cimentaciones Superficiales
        • Capacidad portante
        • Asientos
        • Coeficiente de balasto
      • Cimentaciones Profundas
      • Cimentaciones Especiales
    • Contenciones
    • Taludes
    • Túneles
    • Mejoras de terreno
    • Estudio geotécnico
    • Ciencias geológicas
      • Geología
      • Geología Regional
      • Hidrogeología
      • Sismicidad
    • Calidad y medio ambiente
    • Software
  • Recursos gratuitos
    • Hojas Excel de cálculo geotécnico online GRATIS
    • Fichas trabajos de campo GRATIS
    • Bonus y códigos descuento
  • Cursos
  • Tienda
  • SOFTWARE
  • ESCUELA GF
  • CÁLCULOS GF

León, México: Geología regional y local, hidrogeología, geomorfología y riesgo geológico

Índice de contenidos

  • 1 Geología regional León
  • 2 Geología local León
  • 3 Geomorfología León
    • 3.1 Tipos de relieves
  • 4 Hidrogeología León
  • 5 Riesgo geológico León
    • 5.1 Zona de Ojo de Agua de los Reyes
    • 5.2 Zona de Cumbres

Geología regional León

México se ubica en la parte meridional de América del Norte, comprendido entre las coordenadas 19°25′10″ de Latitud Norte y 99°08′44″ de Longitud Oeste. Geológicamente León se localiza entre la Mesa Central al norte y el Eje Neovolcánico al sur.

Debido a la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la placa Norteamericana a principios del Mioceno, generó un arco volcánico. Este pertenece a la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) y tiene una orientación E-O.

El Bajío es una cuenca sedimentaria continental limitada por el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende, de rumbo N-S. Dicho sistema de fallas forma un semigraben que es el contacto entre la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental. Además es el límite entre los sectores central y oriental de la FVTM en su sector central (figura 1).

La falla del Bajío, con rumbo predominante NO-SE muestra dos sectores:

  • El primero con 45 km de longitud, de rumbo E-O entre Celaya e Irapuato (Guanajuato), lo constituyen rocas depositadas en un arco volcánico marino del Cretácico Inferior
  • El otro sector se encuentra entre Irapuato (Guanajuato) y Lagos de Moreno (Jalisco). Tiene 100 km de longitud y rumbo NO-SE, donde arocas volcánicas y sedimentos continentales del Neógeno.
Localización geológica León México
Figura 1: Localización geológica del área de trabajo, estructuras mayores y límites de la cuenca del Bajío (Tomado de Botero Santa P. A. et al, 2015).

Geología local León

León se ubica en el estado de Guanajuato, sector centro-occidental de México (figura 2), a coordenadas de 21°07′19′′ de Latitud Norte y 101°41′00′′ de Longitud Oeste.

Ubicación León México
Figura 2: A) Ubicación de León en México; B) Ubicación de León en el estado Guanajuato (Tomado de Wikipedia).

Pertenece a El Bajío, una cuenca sedimentaria y volcánica, localizada entre Irapuato y León. Tiene una geometría rectangular o poligonal, elongada NO-SE y limitada por bloques estructurales y fallas geológicas. Algunas de estas fallas están ocultas en el subsuelo, mientras que otras se pueden encontrar aflorando en algunos bloques de rocas.

Las unidades morfológicas mayores son los bloques de San Francisco del Rincón-León, Sierra de Pénjamo y Sierra de Guanajuato. Dentro de ellos, se reconocen 4 bloques menores o subcuencas: León, San Francisco del Rincón-Manuel Doblado, Silao-Romita y Cuerámaro.

Estratigráficamente se caracteriza por un basamento de composición básica-ultrabásica, derrames de lavas básicas y andesíticas. Posteriormente se depositó un complejo volcano-sedimentario de calizas-lutitas, metamorfizadas en grado bajo. Seguido, se depositaron sedimentitas continentales (conglomerados), las cuales fueron cubiertas por rocas volcánicas (riolitas, andesitas). Por encima de toda esta secuencia se encuentran basaltos, cubiertos por depósitos aluviales, intercalados con cenizas y derrames volcánicos (figura 3).

Geología y principales fallas en la región del Bajío
Figura 3: Geología y principales fallas en la región de El Bajío (Tomado de Atlas de riesgos del municipio de León, 2018).

Geomorfología León

La geomorfología de León muestra tres principales bloques que limitan a la cuenca El Bajío entre Irapuato y León. Estos bloques son la Sierra de Guanajuato, la Sierra de Pénjamo y el bloque de San Francisco del Rincón-León. Poseen una orientación general NO-SE y NE-SO. Las elevaciones mayores están en el bloque de la Sierra de Guanajuato sobrepasando los 2.400 msnm, es seguida por el bloque de Sierra de Pénjamo con elevaciones de 2.200 a 2.400 msnm. Por su parte, los bloques menores tienen elevaciones comprendidas entre 1.800 y 2.200 msnm.

Las mayores pendientes están asociadas a lineamientos estructurales que pueden ser posibles escarpes de falla en los bloques mayores y menores de la cuenca. El bloque San Francisco del Rincón-León es dominado por valores fuertes de pendientes, con direcciones N-S que se corresponden con el graben de San Francisco del Rincón. En cuanto al bloque Sierra de Guanajuato los valores altos de pendientes tienen direcciones NO-SE principalmente.

El bloque de San Francisco del Rincón-León presenta patrones de drenaje subparalelos, paralelos y angular. Estos patrones son reflejo de lineamientos estructurales importantes. La presencia de mayor densidad de drenaje indica que los valores en intensidad de erosión también lo serán.

Tipos de relieves

La sumatoria de todas las variables mencionadas permiten definir tres tipos de relieves en la región de El Bajío:

  • Relieve erosivo: está definido por las superficies de los bloques mayores y los bloques estructurales al interior de la cuenca principal.
  • Relieve de tipo depósitos de sedimentos: está ubicado al interior de las subcuencas. Allí no hay una alta cantidad de patrones de drenaje ya que son controlados por ríos de mayor longitud.
  • Relieve transicional: corresponde a las pendientes de terreno en el piedemonte adyacente a los bloques estructurales. Algunas tienen longitudes cortas por la posible presencia de fallas geológicas y otras pendientes tienen una prolongación en longitud mayor. Estas últimas corresponden con las subcuencas en León y Romita-Silao.

Hidrogeología León

Las evidencias geológicas, hidrogeológicas y geofísicas permiten establecer que la dinámica del agua subterránea en León se presenta en un sistema acuífero libre. Este es de tipo granular-fracturado con doble porosidad, heterogéneo y anisótropo de continuidad hidráulica regional, entre unidades volcánicas, piroclásticas, vulcano-sedimentarias y depósitos terrígenos de compacidad variable.

Está constituido, en su porción superior, por un medio granular de sedimentos aluviales, tobas semicompactas y rocas de baja a mediana compactación. La sección inferior presenta un medio fracturado conformado por rocas volcánicas riolíticas y, en menor proporción, basáltica.

La granulometría de los materiales aluviales y volcanoclásticos varía desde arcilla a grava. Su espesor alcanza varias centenas de metros, dependiendo de la distribución y forma de las fosas tectónicas que los contienen.

Por su parte, el medio volcánico fracturado presenta un gran espesor, con marcadas propiedades heterogéneas-anisótropas. Esto es debido al patrón de fracturamiento que determina la ocurrencia y distribución del agua subterránea.

Riesgo geológico León

De acuerdo a las características geológicas, geomorfológicas y estructurales asociado a causas ambientales, se analizará la amenaza que implican los deslizamientos y desplazamientos.

Zona de Ojo de Agua de los Reyes

En Ojo de Agua de los Reyes afloran rocas sedimentarias (conglomerados, Tcdu) y rocas ígneas (ignimbritas). Los conglomerados presentan desde lutitas, areniscas y diferentes grados de cementación. En esta última el cuerpo menos cementado ha sido fácilmente erosionado, dejando al más consistente con pendiente invertida.

La lluvia ácida precipitada ha disuelto el cementante, donde la misma acción del agua ocasiona la disminución de la resistencia al esfuerzo cortante provocando el deslizamiento. El mecanismo de falla es que cuando entra el agua de precipitación pluvial, esta viaja por la interface de contacto entre los conglomerados y la ignimbrita, produciéndose la falla (figura 4).

A. Cerro donde ocurrió el desplazamiento, B. Geometría idealizada
Figura 4: A) Cerro donde ocurrió el desplazamiento; B) Geometría idealizada y su estratigrafía. (Tomado de Atlas de riesgos para el municipio León, 2010)

Zona de Cumbres

En la zona de Cumbres, se observó un corte de un ex banco de material y un conjunto de casas construidas en la parte de la meseta. La secuencia estratigráfica corresponde a tobas híbridas, con su miembro arcillo-limoso en la parte baja y el vítreo en superficie. Sobre ellas descansa el basalto Dos Aguas (Tbda) (figura 6A).

El cuerpo vítreo y el basalto Dos Aguas presentan una familia de juntas y fracturas, indicando que estuvo sometido a esfuerzos en alguna época geológica. Los bloques forman prismas regulares, no tienen trabazón en sus planos de contacto, por lo que el agua erosiona el cuerpo arcillo-limoso y los bloques del cuerpo vítreo quedan inestables (figuras 6B y C).

La capa tobácea se erosiona y pierde consistencia, los bloques vítreos como los basaltos empiezan a perder acomodo, formando las cuñas y fallas planas.

A. Estratigrafia, B. familia de juntas en basalto, C. familia de juntas en cuerpo vitreo
Figura 5: A) Estratigrafía en la zona de cumbres; B) Familia de juntas y fracturas en el basalto; C) Familia de juntas y fracturas del cuerpo vítreo (Tomado de Atlas de riesgos para el municipio León, 2010).

Las líneas rojas en la Figura 6 indican que los bloques que están en riesgo potencial de fallar de manera indistinta por translación o rotación. Esta zona deberá de anclarse para evitar un deslizamiento mayor o que algún bloque de roca se desprenda.

Desplazamientos totales y mecanismo de falla
Figura 6: Desplazamientos totales y mecanismo de falla (Tomado de Atlas de riesgos para el municipio León, 2010).

Post escrito por Agostina M. Palavecino, Geóloga

Colaboradora invitada de Geotecniafacil.com

Puedes leer más artículos con la geología de otras regiones a continuación o en el menú – geología regional.

Igualmente, si quieres aprender a diferenciar cualquier tipo de roca independientemente de su área geográfica, visita nuestro curso de Reconocimiento de Rocas. Es imprescindible para cualquier geólogo  o ingeniero que se dedique a la exploración minera, hidrogeología o geotecnia.

Cálculos geotécnicos GF
Cursos geotecnia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Curso geotecnia

Cálculos Geotécnicos GF

ÍNDICE

  • Blog
  • Calidad y medio ambiente
  • Caracterización geotécnica
    • Caracterización Rocas
    • Caracterización Suelos
  • Ciencias geológicas
  • Cimentaciones
    • Asientos
    • Capacidad portante
    • Cimentaciones Especiales
    • Cimentaciones Profundas
    • Cimentaciones Superficiales
  • Contenciones
  • Estudio geotécnico
  • Geología
  • Geología Regional
  • Hidrogeología
  • Mejoras de terreno
  • Sismicidad
  • Software
  • Taludes
  • Túneles
  • Acerca de:
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Términos de uso
  • Condiciones de contratación
  • Colaboraciones

Hecho con pasión para el mundo. Geotecnia Fácil. Copyright © 2023

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si aceptas, considerar su uso.
Ver preferenciasAceptar
Manage consent

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR